Experto alerta sobre más frentes fríos atípicos en Bolivia
Luis Blacutt de la UMSA advierte que los productores deben prepararse para heladas intensas. Este año se registraron frentes fríos desde mayo, algo inusual, y se prevén más en los próximos meses. El fenómeno podría causar pérdidas millonarias en cultivos y ganado.
«Mayo con frío atípico: una señal de lo que viene»
Luis Blacutt, investigador del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la UMSA, explicó que este año los frentes fríos llegaron antes de lo habitual. «En los últimos 10 años los ciclos eran normales, pero en 2025 tuvimos ingresos desde mayo», señaló. La combinación de lluvias y bajas temperaturas aumenta la sensación térmica, agravando el impacto.
Riesgo para el agro y recomendaciones
Blacutt alertó que los productores deben proteger cultivos y ganado, ya que las heladas podrían ser «más intensas» en junio y julio. Subrayó que las pérdidas económicas «pueden ser millonarias» si no se toman medidas preventivas. El frío proviene de masas de aire antárticas y patagónicas, con dinámicas impredecibles.
Consejos para la salud en invierno
El experto destacó que el horario de invierno y las vacaciones escolares ayudan a reducir brotes de infecciones. Recomendó a las familias mejorar la alimentación y evitar exposición al frío. Además, sugirió tomar sol en horarios seguros (fuera de las 10:00-15:00) para generar vitamina D y fortalecer el sistema inmunológico.
Un invierno que rompe patrones
Históricamente, los frentes fríos en Bolivia eran predecibles y se limitaban a junio-julio. Sin embargo, en 2025 el patrón cambió: las heladas comenzaron en mayo, alterando los ciclos agrícolas y aumentando la vulnerabilidad de sectores productivos.
Prepararse para lo peor
La advertencia de Blacutt pone en evidencia la necesidad de adaptación climática. Mientras los productores evalúan estrategias, las familias enfrentan un invierno más riguroso, con efectos en salud y economía doméstica.