Sector agropecuario exige reglas claras a candidatos presidenciales
La CAO organiza un foro con cuatro aspirantes presidenciales para consensuar políticas sectoriales. El evento busca definir normas que impulsen el agro en los próximos cinco años. Se celebrará el 25 de junio en Fexpocruz, Santa Cruz.
«Necesitamos seguridad jurídica para crecer»
Representantes del sector agropecuario plantean reformas urgentes para potenciar su desarrollo. Walter Ruiz, presidente de Congabol, destacó que «la ganadería crece solo un 3% anual, pero podría llegar al 6% con mercados abiertos e incentivos». Criticó el actual modelo económico por generar «desincentivos y variaciones de precios» debido a bloqueos y cierre de fronteras.
Demandas clave al próximo gobierno
Edilberto Osinaga, gerente de la CAO, señaló que el sector requiere certeza legal, acceso a biotecnología y liberación de exportaciones. Subrayó que «en la misma superficie actual se podrían generar $us 13.000 millones en divisas en 8-10 años con normas claras». También mencionó problemas como el déficit de maíz y la falta de diésel.
Un sector con potencial frenado
Bolivia enfrenta baja productividad agropecuaria comparada con países vecinos, según la CAO. Históricamente, el sector ha sufrido restricciones a la biotecnología y vetos a exportaciones. La dependencia de importaciones de maíz se agravó con la inflación en Argentina, que antes permitía precios bajos.
El futuro se debate en Santa Cruz
El foro del 25 de junio marcará la agenda agropecuaria para el próximo quinquenio. La participación de cuatro candidatos presidenciales refleja la importancia estratégica del sector, que aporta divisas y empleo, pero reclama políticas estables para despegar.