Santa Cruz concentra 47 de los 50 casos de sarampión en Bolivia
El viceministro Max Enríquez confirmó un brote activo en seis municipios cruceños. Las autoridades emitieron una alerta nacional tras detectar el primer caso importado en abril. El virus es altamente contagioso y persiste hasta dos horas en el aire.
«El sarampión viaja más rápido que el ébola»
El Ministerio de Salud reportó 50 casos confirmados, con epicentro en Santa Cruz (47). Los municipios afectados son Porongo, San Miguel de Velasco, El Puente, Cuatro Cañadas, Cabezas, Montero y la capital cruceña. «El virus se transmite al hablar, toser o estornudar», explicó Enríquez. Se investigan 300 casos sospechosos adicionales.
Dos cadenas de contagio
El brote comenzó el 21 de abril con un paciente procedente de Rusia que llegó a Santa Cruz. La primera transmisión ocurrió en una colonia menonita, donde se aplicó bloqueo vacunal. La segunda cadena surgió en una iglesia evangélica con asistencia multitudinaria.
Un virus que no perdona distancias
Enríquez advirtió que el sarampión permanece hasta dos horas en ambientes cerrados y se expande en un radio de cinco metros. La alerta nacional busca acelerar la vacunación, especialmente en zonas de alta movilidad como El Alto (2 casos) y Potosí (1).
De Rusia a las colonias cruceñas
El brote actual tiene origen importado y se propagó en comunidades con baja cobertura vacunal. Bolivia no registraba transmisión local desde 2000, según datos oficiales. Las colonias menonitas, con más de 200 asentamientos, son foco de vigilancia por su interconexión.
Vacunas como única barrera
Las autoridades insisten en que la inmunización es la herramienta clave para frenar el avance. El virus afecta principalmente a niños no vacunados y puede causar complicaciones graves. El Ministerio de Salud mantiene monitoreo en fronteras y puntos de reunión masiva.