Activista palestino promete seguir protestando tras su liberación en EE.UU.
Mahmoud Khalil fue detenido 104 días por protestar contra Israel. El graduado de Columbia, residente legal, denunció «genocidio» en Gaza y recibió el apoyo de la congresista Ocasio-Cortez. Fue liberado tras una orden judicial en Nueva Jersey.
«Hablaré por Palestina aunque me maten»
Khalil, de 30 años, llegó el 21 de junio al aeropuerto de Newark empujando el coche de su hijo, nacido durante su detención. «El gobierno estadounidense financia este genocidio«, declaró, prometiendo continuar las manifestaciones. La congresista Ocasio-Cortez lo acompañó, calificando su arresto como «una afrenta a la Primera Enmienda«.
Detención y apelación
Khalil fue liberado tras una orden del juez Michael Farbiarz, quien consideró «altamente inusual» su retención al no ser acusado de violencia. Sin embargo, el gobierno de Trump apeló la decisión, alegando que su discurso era «antisemita y pro-Hamas». La administración busca expulsar a no ciudadanos que protesten contra Israel.
Un símbolo de la represión a las protestas
Khalil se convirtió en emblema de la crackdown de Trump contra las movilizaciones universitarias. Durante su estancia en el centro de inmigración de Luisiana, denunció las condiciones de los detenidos: «Nadie es ilegal, todos somos humanos«. Su caso reactiva el debate sobre libertad de expresión y derechos de inmigrantes.
Guerra y división política
El conflicto entre Israel y Hamas, iniciado tras el ataque del 7 de octubre de 2023, polariza a EE.UU. La administración Trump vincula las protestas universitarias con el antisemitismo, mientras activistas como Khalil las defienden como crítica a la ocupación de Palestina.
La batalla legal continúa
El caso de Khalil podría sentar precedente sobre los límites de la protesta para no ciudadanos. Su liberación temporal no resuelve el fondo del conflicto: la tensión entre seguridad nacional y libertad de expresión en un año electoral marcado por la guerra en Gaza.