El Tribunal Supremo de EE.UU. reactiva demandas contra la OLP por ataques terroristas
La Corte avaló una ley de 2019 que amplía la jurisdicción para juzgar a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la Autoridad Palestina (AP). Los casos involucran ataques entre 2001 y 2018 que dejaron víctimas estadounidenses, incluido un atentado suicida en Jerusalén en 2004.
«Un foro para compensar a las víctimas»
El Tribunal Supremo revocó por unanimidad una decisión de 2023 que declaraba inconstitucional la ley. El presidente del tribunal, John Roberts, afirmó que la medida es «un mecanismo ajustado» para garantizar compensación a estadounidenses afectados por terrorismo, sin violar derechos constitucionales. La ley se aplica solo a «un ámbito estrecho de reclamaciones».
Los casos reabiertos
Las demandas reinstauradas incluyen: – El tiroteo en Jerusalén (2001) – La bomba en la Universidad Hebrea (2002) – El atentado suicida en un autobús (2004) – Una apuñalada en Gush Etzion (2018) Los demandantes alegan que los pagos de la OLP y la AP a familias de atacantes incentivaron los actos terroristas.
Unanimidad con matices
Siete jueces respaldaron plenamente el fallo de Roberts, mientras Clarence Thomas y Neil Gorsuch coincidieron en el resultado, pero con argumentos distintos. Thomas cuestionó incluso si la OLP y la AP «tienen derechos constitucionales». La AP no comentó la decisión.
Un contexto de tensión diplomática
La ley de 2019 surgió como parte de la política exterior de EE.UU. para abordar ataques con víctimas estadounidenses en Israel. La Corte reconoció los «asuntos sensibles» en juego, pero subrayó que el Congreso puede definir jurisdicciones en casos específicos.
Justicia en un marco limitado
El fallo permite avanzar las demandas, pero Roberts aclaró que no autoriza juicios arbitrarios contra entidades extranjeras. El impacto dependerá de cómo los tribunales inferiores apliquen el criterio del Supremo.