Sarampión podría llegar a Tarija tras brote en Santa Cruz
39 casos confirmados en Santa Cruz y uno en El Alto. El viceministro Max Enríquez alerta de un probable primer contagio en Tarija, vinculado a un evento masivo y a comunidades menonitas sin vacunar. La enfermedad, erradicada hace años, resurge con riesgo de complicaciones graves.
«Cadena de transmisión latente» en comunidades vulnerables
El brote actual se originó en un evento masivo en Santa Cruz con asistentes de 20 países. Enríquez detalló que otra vía de contagio es un ciudadano ruso que tuvo contacto con menonitas, grupo que rechaza vacunas y atención médica. «Ese caso sigue afectando a esa comunidad», señaló.
Vigilancia epidemiológica extendida
En Tarija, 30 personas están bajo observación por haber asistido al evento cruceño. El Ministerio de Salud emitió una alerta nacional ante síntomas como fiebre o erupciones. Enríquez advirtió que el sarampión puede causar ceguera, neumonía o la muerte, especialmente en no vacunados.
Un retroceso sanitario con raíces sociales
Bolivia no registraba casos de sarampión desde hace años gracias a la vacunación gratuita. El resurgimiento se debe a la movilidad internacional y las barreras culturales en comunidades como los menonitas. Las autoridades intentan promover la inmunización, pero enfrentan resistencias.
El brote sigue expandiéndose
Santa Cruz concentra los contagios en cinco municipios, mientras El Alto ya reporta un caso. La confirmación en Tarija dependerá de los resultados de laboratorio. Las campañas de vacunación y la detección temprana son claves para contener la enfermedad.