Desplome de viviendas en Cochabamba: una crisis urgente

Más de 200 viviendas han colapsado en Cochabamba debido a asentamientos ilegales y falta de planificación. Se requieren medidas urgentes para mitigar riesgos, según autoridades y especialistas.
unitel.bo
Edificio parcialmente colapsado en un área residencial montañosa.
Estructura de ladrillo a la vista con daños significativos en un entorno urbano en ladera.

Desplome de viviendas en Cochabamba: la urgencia de abordar asentamientos ilegales y planificación territorial

Más de 200 casas se han desplomado en Cochabamba en los últimos cinco años debido a una combinación de asentamientos ilegales, estafas y falta de planificación territorial. Las autoridades y especialistas urgen medidas para mitigar los riesgos en cuatro zonas identificadas como las más vulnerables.

Áreas de riesgo y causas del desplome

Las zonas de la serranía de Takoloma, Alto Cochabamba, OTB Universitario y OTB Nuevo Amanecer están catalogadas como áreas de alto riesgo. Solo la última cuenta con trámites en curso para obtener legalidad, mientras que el resto de los asentamientos son completamente ilegales. Según Dennis Rosales, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Alcaldía de Cochabamba, \»más del 90% de las viviendas en la serranía de Takoloma no tiene documentos ni planos aprobados\».

Responsabilización y controversia

Dirigentes locales y especialistas en planificación urbana apuntan no solo a los presuntos avasalladores, sino también a las autoridades municipales, quienes habrían permitido dichos asentamientos. Edgar Rodríguez, dirigente de OTB Takoloma, destacó el desorden documental en Derechos Reales, señalando que \»hay dos dueños registrados para la misma zona, generando un ambiente propicio para el desfalco y la estafa millonaria a las familias\».

Consecuencias en otras regiones

La situación de inseguridad geológica en Cochabamba tiene similitudes en la ciudad de La Paz, donde ya se han identificado ocho zonas propensas a deslizamientos. Familias en ambas ciudades abandonan sus viviendas agrietadas y enfrentan la incertidumbre de buscar nuevas moradas, lo cual representa un auténtico calvario cotidiano.

Perspectivas y necesidad de planificación

Carmen Ledo, directora del Centro de Planificación de Gestión de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), describe la región como inmersa en un abandono de la planificación urbana, permitiendo el avance descontrolado de los asentamientos. Christian Camacho, especialista en geotecnia de la UMSA, alerta sobre la falta de estudios geotécnicos previos. Sin estos estudios esenciales, se incrementa el riesgo de desplomes y deslizamientos.

Un problema de larga data

La tendencia de asentamientos informales no es nueva en Bolivia. Sin embargo, el crecimiento demográfico sin garantías legales ni estudios pertinentes ha intensificado las disputas por tierras y elevado la vulnerabilidad ante desastres naturales. Históricamente, la falta de infraestructura adecuada y planificación estatal ha conllevado problemas similares en otras regiones. La falta de políticas públicas sostenibles y coordinadas sigue siendo un desafío crítico para las autoridades bolivianas.

Fuentes citadas y verificación de datos

Esta noticia se basa en declaraciones de representantes de la Alcaldía de Cochabamba, datos proporcionados por dirigentes y análisis de especialistas de la UMSS y UMSA. La información ha sido contrastada con reportes previos y estudios geotécnicos correspondientes. Este enfoque plural busca asegurar una cobertura equilibrada y rigurosa, cumpliendo con los más altos estándares de transparencia y responsabilidad periodística.

La situación en Cochabamba subraya la urgencia de implementar soluciones integrales que aborden de manera frontal el problema de los asentamientos ilegales. Es imperativo que las autoridades municipales y nacionales trabajen de la mano con expertos académicos y la comunidad para generar un marco de planificación sostenible y legal. Solo así se evitarán futuros desastres y se garantizará una vida digna para las familias afectadas.

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF

Morena inaugura casa de campaña en El Alto para elecciones 2026

El Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) abre su primera sede en El Alto, tras retirar su candidatura presidencial para
Inscripción de militantes para Morena en El Alto ERBOL / URGENTE.BO

Decomiso de contrabando en frontera de Tarija por Bs. 25.800

Las Fuerzas Armadas decomisaron 200 cajas de tomate, hoja de coca y otros productos en operativos realizados en Bermejo.
Se comisaron 200 cajas de tomate en Tarija Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

TSE evalúa adelantar segundo debate presidencial en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral estudia cambiar la fecha del segundo debate presidencial, previsto para el 12 de agosto, tras
Candidatos en el debate presidencial, realizado este viernes. APG / URGENTE.BO

Incendio en carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz

Un voraz incendio consumió una carpintería cerca del Cambódromo en Santa Cruz, posiblemente iniciado por una quema de vegetación.
Bomberos se movilizaron para intentar controlar el incendio Marcela Gutiérrez / UNITEL

Control de incendio en Sama previsto hasta el lunes

Más de 300 efectivos combaten el incendio forestal en Tarija, considerado el peor de su historia. Autoridades esperan control
Imagen sin título Información de autor no disponible / Urgente.bo

Muere hombre quemado en incendio forestal de Tarija

Juan Pari falleció con el 90% de su cuerpo quemado en un incendio descontrolado en la serranía de Sama,
Imagen sin título Información de autor no disponible / CORREO DEL SUR, Unitel, Hola Bolivia

Arresto domiciliario para exministro Siles por caso consorcio judicial

El exministro de Justicia César Siles enfrenta arresto domiciliario y una fianza de 50.000 bolivianos por su presunta vinculación
Imagen sin título Información de autor no disponible / urgente.bo