Bolivia avanza en leyes pero falla en proteger indígenas aislados

Evento internacional revela contradicciones entre normativa y práctica en la protección de pueblos indígenas aislados como Ayoreo o Toromona.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Bolivia evidencia avances legales pero falla en proteger a indígenas aislados

Evento internacional revela contradicción entre normativa y práctica estatal. Organizado por CEJIS y GTI PIACI en Santa Cruz, el encuentro expuso la falta de coordinación institucional y voluntad política para aplicar leyes que protegen a pueblos como Ayoreo o Toromona.

«Un marco legal avanzado, pero sin implementación efectiva»

El Encuentro Internacional del 12 de junio, con participación de expertos y autoridades, presentó un informe regional para guiar el reconocimiento de pueblos indígenas en aislamiento (PIACI). «Bolivia tiene leyes progresistas, pero no las ejecuta», destacó el antropólogo Antenor Vás. Asistieron representantes del Tribunal Constitucional, Viceministerio de Justicia Indígena y Defensoría del Pueblo, entre otros.

La brecha entre papel y realidad

La Constitución de 2009 y la Ley N.º 450 (2013) reconocen derechos a los PIACI, pero su aplicación es «lenta y desarticulada». El Decreto Supremo N.º 4793 (2022) creó la DIGEPIO, pero esta carece de recursos y respaldo político. Organismos como AJAM, ABT o SERNAP actúan de forma contradictoria: «Mientras unos protegen, otros otorgan concesiones extractivas», denunciaron participantes.

Principios en riesgo

El derecho al no contacto y la autodeterminación fueron ejes del debate. «Los PIACI deciden aislarse para sobrevivir; el Estado debe garantizarlo», subrayaron. La DIGEPIO, aunque clave, no tiene capacidad para coordinar acciones efectivas frente a intereses económicos.

Una deuda histórica con rostro transfronterizo

Pueblos como los Ayoreo (Bolivia-Paraguay) o Ese Ejja (Bolivia-Perú) requieren coordinación entre Estados. Experiencias como la Iniciativa Amotocodie (Paraguay) o CEJIS (Bolivia) demuestran que es posible proteger territorios, pero falta voluntad política regional.

Derechos en el papel, vulnerabilidad en el territorio

Bolivia aprobó leyes pioneras tras presión indígena durante la Asamblea Constituyente. Sin embargo, el extractivismo y la descoordinación institucional han perpetuado la vulnerabilidad de los PIACI. La Ley N.º 450 tardó nueve años en reglamentarse parcialmente.

Proteger su aislamiento es proteger la vida

El evento concluyó que los PIACI deben ser prioritarios en políticas públicas. Sin acción inmediata, su supervivencia peligra. Como señaló el embajador de España: «La ley debe reflejarse en la realidad». La deuda histórica sigue pendiente.

Tuto cierra campaña en El Alto prometiendo un cambio radical

Jorge Tuto Quiroga culmina su campaña electoral en El Alto, prometiendo transformaciones radicales y priorizando la gobernabilidad en las
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

TSE posterga decisión sobre debate presidencial por ausencia de candidatos

El Tribunal Supremo Electoral retrasa la decisión sobre el debate presidencial del 12 de agosto debido a la falta
Foto: Política Información de autor no disponible / Unitel Digital

Feminicidio en Potosí: hombre asesina a expareja con brutal agresión

Un hombre agredió sexual y físicamente a su expareja hasta causarle la muerte en Potosí. La Fiscalía investiga el
Foto referencial / La víctima falleció después de ser trasladada a un establecimiento de salud Información de autor no disponible / Unitel Digital

Feminicidio en Potosí: hombre mata a expareja con extrema violencia

Un hombre agredió y mató a su expareja en Potosí durante un feriado nacional, causándole shock séptico tras una
La víctima falleció después de ser trasladada a un establecimiento de salud Información de autor no disponible / Unitel Digital

Corrida de toros en Charazani deja seis heridos, uno grave

Dos toros embistieron a espectadores en una plaza de Charazani, dejando seis heridos, uno de ellos grave. El incidente
Una escena de la actividad taurina en Charazani Información de autor no disponible / Unitel Digital

FELCN incauta casi media tonelada de droga en operativos en Beni

La FELCN decomisó 457 kilos de cocaína y detuvo a tres personas en operativos estratégicos en Beni, afectando la
La droga incautada en Beni Información de autor no disponible / Unitel Digital

Bolivia aplica más de un millón de dosis de vacunas contra el sarampión

Bolivia ha administrado 1.060.000 dosis de vacunas contra el sarampión, enfocándose en niños menores de cinco años y personas
La aplicación de las vacunas contra el sarampión entregadas al SEDES, este 14 de julio. Dico Solís / ABI

TSE y Cancillería coordinan voto de bolivianos en el exterior

369.931 bolivianos podrán votar en 22 países el 17 de agosto. Argentina, España y Brasil concentran el 80% del
Imagen sin título Información de autor no disponible / ABI

Exdirigente cuestiona posible detención de Evo Morales al votar

Manuel Morales interpela al ministro Ríos sobre la posible aprehensión del expresidente durante las elecciones 2025, en medio de
Imagen sin título Información de autor no disponible / ANF

10 zonas de riesgo electoral en Cochabamba y Santa Cruz

Autoridades identifican 10 municipios en Cochabamba y Santa Cruz que requieren medidas especiales de seguridad para las elecciones generales
El simulacro de votación en Cochabamba Información de autor no disponible / Unitel Digital

Cívicos cruceños exigen explicación por llegada de 200 venezolanos

El Comité Pro Santa Cruz demanda información oficial sobre el ingreso irregular de 200 venezolanos sin control migratorio, días
Imagen sin título Información de autor no disponible / ERBOL

204 mil jurados garantizarán elecciones en Bolivia

El TSE moviliza a 204.156 jurados para supervisar las elecciones del 17 de agosto en 34.026 mesas, con protocolos
Punto de sufragio en las Elecciones Judiciales pasadas. NOÉ PORTUGAL / ERBOL