| | |

Sarampión en Bolivia: 28 casos y vacunación bajo 30%

Santa Cruz reporta 27 de los 28 casos confirmados. Autoridades alertan sobre la baja cobertura de vacunación, que no alcanza el 30%, pese a disponibilidad gratuita de dosis.
Opinión Bolivia

Sarampión en Bolivia: 28 casos confirmados y vacunación por debajo del 30%

Santa Cruz concentra 27 de los 28 casos reportados. El viceministro de Salud alertó sobre el bajo índice de inmunización, pese a la disponibilidad gratuita de vacunas. La enfermedad, altamente contagiosa, afecta principalmente a niños menores de 5 años.

«Cobertura de vacunación en riesgo crítico»

Max Enríquez, viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, confirmó que la tasa de vacunación no alcanza el 30%, cifra muy inferior al 50%-60% recomendado para este período. «Los niños menores son la población más vulnerable», enfatizó. Las dosis están disponibles en centros de salud, pero la asistencia es insuficiente.

Distribución geográfica

Los casos en Santa Cruz se localizan en Porongo, San Miguel de Velasco, Cabezas, El Puente y la capital, incluyendo comunidades menonitas. El Alto registra un único caso. El sarampión se propaga rápidamente: una persona infectada puede contagiar a hasta 18 no vacunadas.

Esquema de vacunación

Los menores de 5 años requieren dos dosis (a los 12 meses y un mes después). Mayores de 5 años sin antecedentes de vacunación deben recibir una dosis de la vacuna SR. Enríquez insistió en que «las vacunas son gratuitas y accesibles».

Una enfermedad con consecuencias graves

El sarampión causa fiebre, tos seca, conjuntivitis y erupciones cutáneas. Puede derivar en neumonía, ceguera o muerte, especialmente en niños no inmunizados. Su transmisión ocurre por gotículas al toser o estornudar.

Un contexto de alerta epidemiológica

Bolivia enfrenta brotes recurrentes de sarampión desde 2020, vinculados a bajas coberturas de vacunación y movimientos poblacionales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido previamente sobre el riesgo de resurgencia en la región.

La prevención está en manos de la población

Las autoridades sanitarias reiteran la urgencia de vacunar a los grupos prioritarios. El éxito depende de la respuesta ciudadana, ya que los recursos están garantizados. Sin aumento en la inmunización, los casos podrían multiplicarse en las próximas semanas.