Bolivia celebra su Bicentenario con ceremonias ancestrales y actividades culturales
El Gobierno despliega una agenda en seis ciudades hasta el 24 de junio. Incluye retretas, danzas y el Willka Kuti, coincidiendo con el solsticio de invierno. La ministra Guevara y el delegado Maturano lideran las conmemoraciones pese a los bloqueos.
«Un homenaje a 200 años de historia plurinacional»
Desde este viernes 20 de junio, Sucre, El Alto, Oruro y Tarija acogen conciertos, como «Ritmos de la Resistencia», y el concurso nacional «Bolivia Danza». «Invitamos a todos a participar pese a las adversidades», declaró Martín Maturano, Delegado Presidencial del Bicentenario, quien confirmó la suspensión de algunos eventos internacionales por los bloqueos.
Ceremonias milenarias y retretas
El sábado 21, Cobija y Tarija disfrutarán de las «Retretas del Bicentenario» con la Policía Nacional. Ese mismo día, Tiwanaku será escenario del Willka Kuti («Retorno del sol»), ceremonia ancestral que contará con la presencia del presidente y autoridades. El evento marca el solsticio de invierno y revalora tradiciones originarias.
Actividades educativas y policiales
El lunes 23, se lanzará en La Paz el concurso «Murales del Bicentenario» en colegios, mientras Pando y Beni realizarán «Horas Místicas». El martes 24, todo el país conmemorará los 200 años de la Policía Boliviana con desfiles simultáneos.
Un Bicentenario entre bloqueos y resiliencia
La agenda cultural se enmarca en los 200 años de independencia, aunque Maturano reconoció el «daño irreparable» de los bloqueos, que forzaron la cancelación de eventos internacionales. Pese a ello, el Gobierno insiste en resaltar la diversidad con danzas, libros y rituales ancestrales.
Celebración que une tradición y futuro
Las actividades buscan integrar lo cívico con lo ancestral, desde los conciertos en Sucre hasta el Willka Kuti. La parada policial del 24 cerrará una semana donde la identidad plurinacional es protagonista, incluso en un contexto de tensiones sociales.