Bolivia regula las criptomonedas tras superar 75 millones en transacciones

El Banco Central de Bolivia autoriza el uso de criptomonedas bajo supervisión, marcando un cambio tras una década de prohibición. Expertos analizan riesgos y oportunidades.
El Deber

Bolivia regula el uso de criptomonedas tras superar los 75 millones de dólares en transacciones

El Banco Central de Bolivia (BCB) autorizó su operación bajo supervisión en 2024. Tras una prohibición de una década, el país busca integrar estos activos digitales ante la escasez de divisas tradicionales. Expertos destacan su potencial pero advierten sobre riesgos sin regulación clara.

«De la prohibición a la oportunidad regulada»

Hasta 2024, las criptomonedas eran ilegales en Bolivia bajo la Resolución N.º 044/2014 del BCB. La nueva normativa (Resolución N.º 082/2024) permitió que plataformas como CryptoMarket Bolivia operen formalmente, supervisadas por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF). Según el economista Tito Rojas, esto ha impulsado un mercado que movió 75 millones de dólares en solo seis meses, con 252.000 usuarios, principalmente en Santa Cruz.

El Estado boliviano da el primer paso

La Ley del Presupuesto General del Estado 2025 autoriza a empresas públicas a usar criptomonedas «cuando no haya acceso a divisas tradicionales». Rojas destaca que esto marca un precedente regional, aunque resalta que el USDT (Tether) es la moneda estable más usada por empresarios para transacciones internacionales.

Riesgos en la frontera digital

El experto advierte que la volatilidad y los fraudes son amenazas clave. Propone una ley nacional de activos digitales que clasifique los criptoactivos y cree una regulación conjunta entre el BCB, la ASFI y la UIF. Además, subraya la necesidad de «educación financiera con enfoque en blockchain», ya impulsada por universidades como la UAGRM con cursos avalados por el BCB.

Tecnología local para un mercado global

Rojas menciona iniciativas como AndeCoin, una billetera digital desarrollada en Tarija para facilitar pagos en zonas rurales. También pide auditorías obligatorias para las plataformas cripto y mayor transparencia en la gestión de fondos.

De la restricción a la adaptación

La prohibición inicial (2014-2024) respondía a temores sobre inestabilidad y actividades ilícitas. Sin embargo, la dolarización informal y la escasez de divisas llevaron a replantear su uso, especialmente en Santa Cruz, donde el sector empresarial ya las adoptaba de facto.

Un futuro financiero con cautela

Bolivia enfrenta el desafío de integrar las criptomonedas sin comprometer su estabilidad económica. El marco regulatorio en desarrollo y la educación financiera serán claves para aprovechar su potencial en un mercado que ya supera el medio millón de transacciones anuales.

Morales reúne al Runasur y Humala anuncia su retorno al poder

Evo Morales lidera encuentro del Runasur en Cochabamba con líderes de izquierda regional, mientras Antauro Humala afirma que volverá
Evo Morales y dirigentes de organizaciones de izquierda del Runasur RRSS / ANF

Evo Morales denuncia deportaciones en reunión de Runasur

Evo Morales acusa al gobierno de Luis Arce de deportar dirigentes campesinos durante un encuentro de Runasur en Cochabamba,
Evo Morales durante un discurso FACEBOOK EVO MORALES AYMA / URGENTE.BO

Opel Mokka GSE: versión civil con tecnología de rally

Opel lanza la versión civil del Mokka GSE, un eléctrico de 280 PS con tecnología desarrollada en competición, disponible
Rally-E: Mokka GSE con influencias del motorsport Información de autor no disponible / FAZ

Asesinato de reo en penal de El Abra en Cochabamba

José Antonio Canqui, delegado de los internos, fue asesinado a puñaladas en el penal de máxima seguridad El Abra.
Penal de máxima seguridad de El Abra, Cochabamba Información de autor no disponible / UNITEL

Bolivia proyecta ser potencia alimentaria en 2025

El ministro Yamil Flores anuncia que Bolivia producirá 23 millones de toneladas de alimentos en 2025, con inversiones clave
Yamil Flores, ministro de Desarrollo Rural y Tierras ABI / ELDEBER.com.bo

Bomberos controlan incendio en depósito de maderas tras 15 horas

Incendio en carpintería de Santa Cruz de la Sierra requirió 120.000 litros de agua y enfrentó escasez de combustible.
Bomberos voluntarios UUBR trabajando en el incendio en un depósito de maderas Información de autor no disponible / Unitel Digital

Banco Central de Bolivia retiene el 96,3% de dólares de la banca

El BCB solo ha devuelto el 3,7% de los $us 2.700 millones retenidos a bancos privados, generando preocupación por
El Banco Central de Bolivia administra miles de millones en fondos del sistema financiero Información de autor no disponible / EL DEBER

Debate presidencial en Bolivia ignora crisis ambiental y extractivismo

Analistas critican la falta de propuestas concretas contra el extractivismo y los ataques personales en el debate de candidatos
Ocho candidatos asistieron al debate presidencial organizado por el TSE. Información de autor no disponible / ANF

Candidato propone recortar gastos para financiar Renta Dignidad

José Luis Lupo, candidato a vicepresidencia, plantea ahorrar 2.483 millones de bolivianos reduciendo gastos estatales para garantizar el pago
José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia por Alianza Unidad. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Musef presenta libro y animaciones sobre cultura indígena en FIL La Paz

El MUSEF exhibe relatos animados y un libro sobre el agua basados en saberes ancestrales indígenas, en el marco
Afiche promocional de la presentación de 20 memorias animadas es la oferta del Musef en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / ABI

Incendio en serranía de Sama consume más de 1.500 hectáreas

Un incendio originado por quema de basura ha afectado más de 1.500 hectáreas en la serranía de Sama, superando
Bomberos, militares y voluntarios trabajan para mitigar los incendios. Información de autor no disponible / ANF

Asamblea Legislativa paralizada por campaña electoral y actos protocolares

30 legisladores buscan reelección mientras cobran sueldos públicos y paralizan sesiones clave, incluyendo la aprobación de un crédito japonés.
La ALP fue cuestionada por sus sesiones bochornosas y poca productividad. Información de autor no disponible / ANF