Estudiantes bolivianos ganan plata en competencia tecnológica con biorreactor
Tres jóvenes del colegio Domingo Savio destacaron en el InfoMatrix Latinoamérica 2025. Presentaron un proyecto de biodiésel a partir de microalgas en Guadalajara, México. La innovación combate el uso de hidrocarburos y surgió de lagunas cruceñas.
«Microalgas que iluminan el futuro energético»
Franco Reguerín, Alejandro Méndez y Jaime Durán, de 5° y 6° de secundaria, desarrollaron un biorreactor sostenible con algas *Chlorella*. Su profesora de Biología, Alicia Veintemillas, los guió en el proceso. El proyecto compitió en la categoría ‘Ciencia Aplicada’ y fue valorado por su potencial global contra la contaminación.
De Santa Cruz a México
La idea nació al estudiar lagunas de oxidación locales. El método captura CO₂ y lo transforma en biodiésel mediante transesterificación. «Es una propuesta innovadora», destacó el colegio en redes. Los estudiantes financiaron su investigación con recursos limitados.
Falta de apoyo institucional
Danny Egüez, madre de uno de los galardonados, criticó que «no hay apoyo oficial para la ciencia» a nivel nacional o departamental. Pese a ello, los jóvenes persistieron: «Insistieron en continuar con lo que tenían», afirmó.
Un precedente científico juvenil
Bolivia suma logros en competencias internacionales de tecnología. El InfoMatrix Latinoamérica reunió proyectos de impacto ambiental, donde el biorreactor destacó por su enfoque práctico y ecológico.
Semilla de cambio energético
El reconocimiento refuerza el papel de las soluciones locales frente a la crisis climática. El biodiésel de microalgas podría escalarse, aunque su desarrollo depende de mayor inversión. Los estudiantes planean continuar investigando.