USDT desplaza al dólar en compras cotidianas en Bolivia
La criptomoneda se usa ya en tiendas y ventas de autos. Su adopción crece por la escasez de dólares y la inflación. Comercios en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba la aceptan como pago.
«Un cambio silencioso pero revolucionario»
El CEO de Tether, Paolo Ardoino, destacó que en Bolivia «los precios reales se muestran en USDT», incluso para productos básicos como galletas. Ejemplo: una tienda del Aeropuerto Viru Viru (Santa Cruz) etiqueta sus artículos en esta criptomoneda, que “permite valuar al cambio real de mercado”, según el portal Criptonoticias.
De autos a comida: la expansión
En plataformas como Facebook Marketplace, usuarios venden autos (ej. Nissan Versa 2025) o computadoras MacBook exclusivamente en dólares o USDT. Blockfinity Advisors confirma que su uso crece en transacciones de bienes raíces, electrónicos y ahora comercios minoristas. “La escasez de dólares y la inflación aceleran esta tendencia”, explican.
¿Cómo funciona?
Compradores y vendedores acuerdan precios en USDT, transfiriendo el monto vía Binance. El pago se convierte a bolivianos mediante el mercado P2P. Bancos como BISA y BCP ya permiten custodiar y operar con esta criptomoneda, tras el levantamiento de restricciones por el Banco Central en 2024.
Antecedentes: Crisis, dólares y desconfianza
Bolivia enfrenta múltiples tasas de cambio del dólar (oficial: Bs 6.96) y alta inflación. Expertos como Rolando Mendoza señalan que el boliviano “dejó de valer”, impulsando alternativas como el USDT. Similar a casos como Venezuela o Argentina, donde las criptomonedas conviven con monedas tradicionales en contextos inflacionarios.
Cierre: ¿Moneda del futuro?
El USDT avanza como referencia de valor, aunque el boliviano sigue siendo la moneda de curso legal. Su adopción masiva dependerá de regulación clara, educación financiera y la evolución de la crisis económica, según analistas. Mientras, bancos y comercios ya lo integran en sus operaciones diarias.