Gobierno boliviano atribuye riesgo de hambruna a bloqueos de Evo Morales
La ONU alerta sobre inseguridad alimentaria aguda entre junio y octubre de 2025. El ministro de Economía responsabiliza a las protestas por desabastecimiento y especulación. La inflación acumulada alcanza el 9,81%, superando la proyección oficial.
«Los bloqueos erosionan el poder adquisitivo»
Marcelo Montenegro, ministro de Economía, afirmó que las movilizaciones impulsadas por Evo Morales generan «desabastecimiento y especulación». Según el informe de la ONU, la alta inflación y la disminución de reservas extranjeras agravan la crisis. «Bolivia es un país productor, pero los bloqueos golpean la economía», remarcó.
Impacto en la canasta familiar
La inflación acumulada hasta mayo de 2025 es del 9,81%, 30% superior a la proyección gubernamental. El informe de la ONU advierte que la escasez de combustible podría reducir aún más la producción agrícola, especialmente de maíz, tras una cosecha ya inferior al promedio de 2024.
Un escenario crítico según la ONU
El organismo internacional prevé que la inseguridad alimentaria empeorará en los próximos meses, afectando la capacidad de importación y el poder adquisitivo de los hogares. La combinación de inflación persistente y reservas en declive limita el acceso a alimentos básicos.
Entre protestas y alza de precios
Bolivia enfrenta una crisis multifactorial: bloqueos recurrentes, inflación galopante y caída en la producción agrícola. El Gobierno insiste en que el país tiene potencial alimentario, pero las protestas obstaculizan la distribución y comercialización.
La sombra de la escasez
La advertencia de la ONU y las cifras oficiales reflejan un desafío inmediato para las familias bolivianas. El impacto real de las medidas gubernamentales y la evolución de los bloqueos marcarán el rumbo en los próximos meses.