Gobierno boliviano presenta ley para salir de la lista gris del GAFI
El proyecto busca cumplir con las recomendaciones internacionales contra el lavado de dinero. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, lo envió a la Asamblea Legislativa tras la inclusión de Bolivia en la lista de vigilancia del organismo el 13 de junio.
«Un paso fundamental en nuestra voluntad política»
El ministro Montenegro afirmó que la normativa corrige las deficiencias señaladas por el GAFI, especialmente en técnicas especiales de investigación. «Demostramos compromiso contra el lavado y el financiamiento al terrorismo», declaró. Bolivia tiene dos años para implementar los cambios y evitar sanciones.
Rechazo previo y nuevos intentos
En 2021 y 2023, el Ejecutivo presentó dos proyectos similares (PL218 y PL280), pero su tratamiento legislativo fue paralizado. Una ley anterior fue abrogada tras protestas que la consideraban «persecutoria». Montenegro instó a la Asamblea a «comprender la gravedad» esta vez.
Bajo la lupa internacional
El GAFI incluyó a Bolivia en su lista gris el 13 de junio, por fallas en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. El registro implica mayor vigilancia y riesgos económicos si no se corrigen las observaciones.
Un plazo que corre en contra
Bolivia enfrenta presiones globales tras años de estancamiento en ajustar su marco legal al estándar del GAFI. La inclusión en la lista gris refleja advertencias acumuladas desde 2021, pese a los intentos fallidos del Gobierno por avanzar en reformas.
El reto está en la Asamblea
La eficacia de la medida dependerá de su aprobación legislativa, históricamente trabada. El ministro confía en que esta vez prevalezca «la responsabilidad institucional», aunque el contexto político sigue siendo complejo.