Gobierno identifica 17 clanes familiares dedicados al contrabando en frontera con Chile
Las organizaciones operan con rutas ilegales y trasladan electrodomésticos, ropa y productos básicos. El viceministro Velásquez confirmó la investigación mientras se refuerzan controles por escasez en la canasta familiar. La mercancía incautada incluye huevos, combustible y cigarrillos.
«Estructuras delictivas con pasos clandestinos»
El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, detalló que los 17 clanes operan en la frontera chilena, usando «pasos ilegales» para introducir artefactos electrónicos, ropa nueva y usada. «Ya fueron identificados y se recaba información para investigaciones penales», afirmó. Las rutas también se emplean para el contrabando inverso de productos bolivianos.
Incautaciones recientes
Entre los operativos destacados, se confiscaron 14.400 huevos con destino a Perú en Guaqui, y en Chaguaya (Tarija) se decomisó madera, 2.430 litros de diésel y un vehículo con 30.000 cajetillas de cigarrillos. Velásquez vinculó estas acciones al refuerzo de controles por el alza de precios de productos básicos.
Fronteras bajo presión
La escasez y encarecimiento de la canasta familiar llevó al Gobierno a priorizar la vigilancia en zonas limítrofes. El contrabando inverso (salida de mercancías bolivianas) y la entrada de productos «de dudosa procedencia» son los principales focos, según el viceministerio.
Tejido criminal en la línea roja
Los clanes operan como asociaciones delictivas estructuradas, con capacidad para mover grandes volúmenes de mercancía. Su actividad se concentra en áreas fronterizas críticas, donde el control estatal enfrenta desafíos logísticos y geográficos.
Un golpe a las redes, pero persiste el desafío
Las incautaciones y la identificación de clanes muestran avances en la estrategia gubernamental. Sin embargo, la magnitud de las redes y la complejidad de las rutas ilegales plantean un reto continuo para las autoridades.