| |

Microempresarios critican propuesta de salario en Bolivia

Conamype rechaza un aumento salarial propuesto por la COB, advirtiendo sobre sus efectos negativos en la economía de las pequeñas empresas y el empleo.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Mujer junto a un stand de ropa sosteniendo un jersey gris con un diseño de cuadros.
Una imagen de una mujer mostrando un jersey en un mercado, con un letrero que resalta la fabricación en Bolivia.

Microempresarios bolivianos critican propuesta de incremento salarial y advierten sobre sus efectos

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) rechazó las solicitudes de la Central Obrera Boliviana (COB) para un incremento del 15% en el salario mínimo y del 20% en el haber básico. La presidenta de Conamype, Helen Rivero, advirtió que estas medidas podrían acelerar el cierre de unidades productivas y aumentar el desempleo en el sector.

Rechazo categórico desde el sector empresarial

La propuesta de aumento salarial ha generado una fuerte reacción entre los microempresarios, quienes advierten que no están en condiciones de asumir esa carga económica adicional. Helen Rivero, presidenta de Conamype, explicó que el aumento solicitado \»va en contra del bolsillo de los microempresarios\» y que ya se enfrentan a dificultades económicas significativas que no permiten un incremento de tales características.

Posición del gobierno y la COB

Tras reunirse con el presidente Luis Arce, la COB oficializó su petición de aumentar el salario mínimo en un 15% y el haber básico en un 20%. El presidente recibió el pliego petitorio y afirmó que el gobierno atenderá el pedido de manera prioritaria. No obstante, los empresarios argumentan que el actual entorno económico no permite absorber estos incrementos sin repercusiones negativas.

Reacciones de otros actores económicos

Guillermo Chávez, representante de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto (Fermype), también se opuso al incremento salarial, afirmando que las empresas de este sector no tienen las condiciones para cumplir con la solicitud. Imposibilitados para asumir el coste, prevén despidos y un mayor cierre de unidades productivas si el incremento se concretiza.

Contexto histórico

La economía boliviana enfrenta desafíos desde hace varios años, con periodos de baja inversión y dificultades en varios sectores productivos. Los micro y pequeños empresarios han señalado consistentemente que el aumento de los costes operativos sin mejoras en la productividad puede generar más informalidad y cierres de empresas.

La información proporcionada proviene de declaraciones oficiales de Helen Rivero, presidenta de la Conamype, y Guillermo Chávez de Fermype, quienes hablaron en entrevistas con la Agencia de Noticias Fides (ANF). La COB también ha expresado sus posiciones a través de comunicados y reuniones con el gobierno.

En resumen, el debate sobre el incremento salarial se perfila como uno de los grandes temas a abordar en el corto plazo, con posibles implicaciones en la sostenibilidad del empleo y en la economía de los micro y pequeños empresarios en Bolivia. Los próximos pasos dependerán del diálogo entre todos los actores involucrados para encontrar una solución equilibrada y que limite los impactos negativos sobre el empleo y la producción.