Candidatos presidenciales ignoran política exterior en Bolivia

Análisis del LAPRID revela que los planes electorales omiten estrategias diplomáticas clave, pese a su impacto en economía y cooperación internacional.
El Deber

Candidatos presidenciales ignoran política exterior en sus planes electorales

Ninguno de los 10 aspirantes propone cambios en diplomacia. Un análisis del LAPRID revela la ausencia de estrategias para relaciones internacionales, pese a su impacto en economía y cooperación. Publicado hoy, 16/06/2025.

«La diplomacia boliviana, la gran olvidada»

El estudio del Laboratorio de Análisis de Políticas de Relaciones Internacionales y Diplomacia (LAPRID) denuncia que los programas electorales no abordan temas clave como la abrogación de la Ley 465, que convierte al cuerpo diplomático en «personal de confianza». Gabriela Morales Franco, vocal del LAPRID, subraya: «Bolivia necesita acuerdos internacionales para superar la crisis».

Prioridades desatendidas

El informe destaca tres urgencias: restituir la carrera diplomática, ampliar el servicio consular (solo hay 84 misiones) y aumentar el presupuesto (0.01% del PGE). Jaime Aparicio, exembajador ante la OEA, advierte: «Sin diplomacia profesional, promesas como atraer inversiones o negociar el litio son inviables».

Críticas a la gestión del MAS

Karen Longaric, excanciller, acusa al MAS de usar la Cancillería para «alianzas ideológicas» con países como Venezuela o Irán. El diputado Gustavo Aliaga añade: «La diplomacia se premió por lealtad partidaria, no por méritos». El resultado: derrotas en la CIJ (2018 y 2022) y deterioro de relaciones vecinales.

19 años de aislamiento progresivo

Desde 2007, Bolivia priorizó alianzas con el «Socialismo del Siglo XXI», denunció el CIADI (garante de inversiones) y aprobó leyes como la 465 (2013), que debilitó la profesionalización diplomática. La Ley 401 permitió firmar tratados sin control parlamentario, aumentando la discrecionalidad.

¿Hacia una diplomacia profesional?

El LAPRID propone una nueva ley con 55 artículos que recupere la meritocracia, transparente tratados y vincule la política exterior al desarrollo económico. El desafío: reconstruir relaciones con Chile (75% del comercio usa sus puertos) y gestionar 21 cuencas transfronterizas.