Identifican 17 clanes familiares dedicados al contrabando en la frontera con Chile
Las redes manejan rutas ilegales para mercancía diversa. El viceministro de Lucha contra el Contrabando reveló la investigación este 15 de junio. Operan en zonas fronterizas clave, según datos oficiales.
«Estructuras criminales con rutas definidas»
El viceministro Luis Amílcar Velásquez confirmó que 17 clanes familiares controlan el contrabando en la frontera chilena. «Están fuertemente estructurados y manejan mercancía de todo tipo», declaró. Los productos más traficados incluyen ropa nueva y usada desde Chile, mientras que hacia ese país exportan alimentos como arroz, azúcar y carnes.
Modalidades y zonas críticas
Velásquez destacó dos patrones: contrabando de importación y «a la inversa». Este último implica la salida ilegal de productos bolivianos. Además de Chile, señaló focos en fronteras con Perú y Argentina (Bermejo). «Ya tenemos nombres de presuntos integrantes», adelantó, sin revelar detalles.
Operativos y próximos pasos
El Gobierno intensificó controles en zonas fronterizas para frenar el tráfico ilegal. Las investigaciones avanzan para desarticular las redes, aunque no se precisaron plazos. Las autoridades priorizan estas acciones ante el impacto económico del contrabando.
Una trama con raíces profundas
El contrabando en fronteras bolivianas es un problema histórico, vinculado a la informalidad y la falta de control en pasos no habilitados. La estructura familiar de estas redes dificulta su erradicación, según análisis previos de expertos.
El desafío de cortar las rutas ilegales
La identificación de los clanes marca un avance, pero su desmantelamiento dependerá de la efectividad de los operativos y la cooperación internacional. El impacto en el comercio local y las arcas fiscales impulsa la urgencia de las acciones.