Choferes de El Alto inician paro por falta de combustible

Transportistas de El Alto comienzan un paro indefinido en respuesta a la escasez crítica de combustible, generando tensiones con el gobierno.
unitel.bo
Grupo de personas en una mesa, con micrófonos en primer plano.
Imagen de un grupo de personas durante una conferencia de prensa, con diversas expresiones faciales.

Choferes de El Alto anuncian paro indefinido por la escasez de combustible

Los conductores de transporte público de El Alto, Bolivia, han decidido iniciar un paro indefinido a partir del lunes en respuesta a la severa escasez de combustible que afecta a la región. La medida fue tomada tras una intensa reunión celebrada el viernes, donde los transportistas expresaron su desacuerdo con las acciones del gobierno para resolver el problema.

Escalada de tensiones en El Alto

En las últimas tres semanas, las filas en los surtidores de El Alto se han extendido hasta 20 cuadras, reflejando una situación insostenible para los conductores que dependen del combustible para su trabajo diario. Los choferes critican las promesas incumplidas del gobierno y demandan soluciones concretas.

Reynaldo Luna, dirigente de los choferes, manifestó que han sido engañados en diversas reuniones con promesas que nunca se cumplieron. “Hasta aquí hemos aguantado al Gobierno nacional sus mentiras,” declaró Luna, subrayando el hartazgo del sector.

El punto de quiebre

El anuncio del paro se realizó un día después de que el presidente Luis Arce presentara 10 medidas para enfrentar la crisis. No obstante, Luna cuestionó su efectividad y criticó a la dirigencia nacional de los transportistas por su gestión ineficaz en la negociación con el Gobierno.

Además, Luna pidió a los sindicatos de los nueve departamentos de Bolivia que respalden a sus colegas en esta lucha, mostrando un frente unido ante el problema que afecta a toda la nación.

Reacciones oficiales y perspectivas

En respuesta a las protestas, el presidente de YPFB reafirmó que “no hay escasez, el GLP está garantizado,” y aseguró que se están tomando medidas para que las filas comiencen a disminuir pronto, ya que este fin de semana se espera la llegada de gasolina y diésel desde Arica.

Mientras el gobierno promete trabajar “sin tregua para normalizar el suministro,” la realidad es que las protestas y la frustración aumentan, afectando ya no solo al transporte, sino además a otros sectores, como el gastronómico en La Paz, que también han comenzado a resentir la situación.

Contexto histórico

La problemática del abastecimiento de combustible en Bolivia no es nueva. Durante años, el país ha enfrentado desafíos logísticos y estructurales en el suministro de combustibles. Históricamente, Bolivia ha dependido de la importación de combustibles, lo que a menudo resulta en tensiones políticas y sociales en momentos de desabastecimiento.

Las declaraciones del dirigente Reynaldo Luna fueron recogidas en la reunión de transportistas realizada el viernes en El Alto. La posición oficial del gobierno y las declaraciones de YPFB se difundieron a través de medios nacionales. Se recurrió a diversas fuentes informativas para garantizar un relato completo y balanceado de los hechos.

El futuro inmediato del transporte en El Alto dependerá de las acciones concretas del gobierno en las próximas horas. La comunidad nacional observará atentamente cómo se desenvuelve esta situación, que puede tener repercusiones significativas para la estabilidad social y económica del país.