Alertas de desbordes fluviales y lluvias intensas se prolongan en Bolivia hasta el 25 de marzo
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia ha emitido tres avisos de alerta debido a las intensas lluvias que afectan a varias regiones del país. Uno de estos avisos es de prioridad roja por el alto riesgo de desbordes de ríos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí. Las alertas se mantendrán hasta el 25 de marzo, a medida que el país sigue enfrentando el impacto de las precipitaciones, que ya han causado decenas de víctimas y daños materiales significativos.
Impacto de las lluvias y medidas de emergencia
Desde principios de año, Bolivia ha experimentado intensas lluvias que han resultado en inundaciones y deslizamientos de tierra, forzando la evacuación de muchas familias. El Viceministerio de Defensa Civil informó de 42 fallecidos y siete desaparecidos hasta el momento debido a estos eventos climáticos adversos.
Acciones del Ministerio de Defensa
El Ministerio de Defensa ha desplegado recursos para mitigar el impacto de las lluvias. Recientemente, se realizaron patrullajes aéreos en Cochabamba, específicamente en los municipios del Valle Alto y el Cono Sur, para evaluar el alcance de los daños causados por las inundaciones y desbordamientos de ríos.
Samuel Pereira, coordinador del Ministerio en Cochabamba, declaró que se ha activado un plan de emergencia para evaluar los eventos adversos registrados en los últimos días.
Análisis de las zonas más afectadas
Las regiones afectadas se distribuyen en cuencas de alto riesgo donde los ríos Grande, Parapetí, Ichilo, Yapacaní, Tipuani y Mapiri presentan amenazas significativas de desbordamiento. Estas áreas son usualmente vulnerables debido a su geografía, que facilita la acumulación de agua y los deslizamientos.
Contexto histórico
Eventos climáticos extremos no son una novedad en Bolivia, un país que a lo largo de su historia ha tenido que confrontar regularmente sequías en ciertas épocas del año y lluvias intensas en otras. Sin embargo, en las últimas décadas, la variabilidad climática parece haberse intensificado, reflejándose en situaciones más críticas que sobrepasan las capacidades de respuesta inmediata de las autoridades locales y nacionales.
Información recopilada de comunicados del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y declaraciones del Viceministerio de Defensa Civil, corroborada por reportes de diversas instituciones locales y organismos de monitoreo meteorológico.
Se espera que en los próximos días tanto el Senamhi como el Ministerio de Defensa continúen monitoreando la situación para actualizar los avisos a la población y mitigar de manera eficaz los impactos de este fenómeno climático. Mientras tanto, la población deberá estar alerta a las comunicaciones oficiales y tomar las precauciones necesarias para evitar riesgos personales y materiales.