| | | |

Partos interculturales en Viacha: Una fusión creciente de medicina científica y tradicional

En Viacha, Bolivia, los partos interculturales crecen en popularidad, combinando la medicina científica y tradicional en un entorno que respeta costumbres ancestrales.
Lorem Ipsum
Pasillo de un centro de salud con una sala de parto culturalmente adecuada.
Entrada a una sala de parto con enfoque cultural dentro de un centro de salud.

Partos interculturales en Viacha: Una fusión creciente de medicina científica y tradicional

En el municipio de Viacha, Bolivia, surge una práctica innovadora que combina la medicina científica y la tradicional en los partos, conocida como partos interculturales. Este enfoque ha comenzado a ganar popularidad entre las mujeres gestantes de la región.

Salas de parto intercultural: Un entorno acogedor y personalizado

Las Salas de Parto Intercultural en Viacha ofrecen ambientes cálidos y personalizados que se alejan de las frías salas biomédicas tradicionales. En lugares como Jalsuri y Tilata, las mujeres pueden dar a luz en espacios que respetan sus costumbres y tradiciones. Estos entornos incluyen comodidades como cocinas y muebles de madera, que crean una atmósfera hogareña.

Desde su implementación, estos espacios han atendido al menos 12 partos hasta noviembre. La ANF destaca el apoyo de organizaciones como Médicos por el Mundo en la adecuación de estos espacios.

Actores clave: Matronas y medicina tradicional

Las parteras, como Eugenia Corila y Seferina Mamani, juegan un papel crucial en el proceso de los partos interculturales. Con décadas de experiencia, combinan técnicas tradicionales con la asistencia médica moderna. Estos métodos aseguran una atención integral a las mujeres durante sus partos.

Eugenia Corila destaca el uso de hierbas medicinales para inducir la dilatación y realiza masajes para cambiar la posición del bebé. La partera también emplea herramientas tradicionales para cortar el cordón umbilical, lo que refleja una conexión entre el pasado y el presente.

La importancia del marco legal y normativo

El avance en los partos interculturales también se ve respaldado por la Ley 459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana y el Decreto Supremo 29601, que fomenta la colaboración entre médicos modernos y tradicionales. Recientemente, se aprobó una Guía Técnica para estandarizar este tipo de atención, destacando la importancia de los parteros en la salud materna y neonatal.

Estas normativas reflejan un esfuerzo por integrar de manera efectiva la medicina tradicional en el sistema de salud, garantizando así una atención de calidad para las mujeres del área rural de Bolivia.

Desafíos y propuestas para mejorar el sistema

A pesar del éxito de las salas interculturales, aún persisten desafíos como la falta de personal estable y la necesidad de mayor promoción. Rodrigo Sánchez, director del centro de salud de Tilata, resalta que el presupuesto insuficiente limita la contratación de matronas de planta, por lo que gran parte del trabajo es realizado ad honorem.

Las autoridades municipales son instadas a mejorar la coordinación y asegurar la presencia constante de parteras en los centros de salud, para así aumentar el número de partos atendidos en estos espacios especiales.

Familias honran a sus difuntos en cementerios de Santa Cruz pese a la lluvia

Pese a la lluvia matinal, los cementerios de Santa Cruz registraron un 80% de afluencia en el Día de
Personas se mojan por las precipitaciones mientras visitan el cementerio.

Hallan cuerpo de adolescente boliviano desaparecido en el río Maipo en Chile

El cuerpo de Adrián Villarroel, el adolescente boliviano de 14 años desaparecido en el río Maipo, fue encontrado a
Imagen sin título

Bolivia reporta seis incendios activos tras cuatro días sin fuego

Bolivia reporta seis incendios forestales activos, cinco en Santa Cruz y uno en Tarija, tras cuatro días sin fuegos.
Efectivos militares sofocan un incendio.

EE.UU. moderniza base en Puerto Rico para posibles operaciones en Venezuela

El Pentágono moderniza la base naval Roosevelt Roads en Puerto Rico. Fuentes y satélites sugieren que los preparativos podrían
Avión de carga C-17 y avión cisterna KC-130J en la antigua Estación Naval Roosevelt Roads en Ceiba, Puerto Rico.

Militares ensayan en la Plaza Murillo para la transmisión de mando en Bolivia

Las Fuerzas Armadas realizan ensayos del acto de transmisión de mando presidencial en la Plaza Murillo. La Alcaldía de
Imagen sin título

Conductor fallece tras choque con camión que incendió la carretera

Conductor falleció atrapado tras choque con camión de soya que posteriormente ardió en la carretera Cochabamba-Santa Cruz. Ocurrió en
El camión con carga ardió por varias horas

Hombre herido con machete al intentar defender a una víctima en pelea de pandillas

Un hombre resultó herido en el pómulo con un machete al intervenir para defender a una persona durante una
La víctima tuvo que ser atendida de emergencia

Agresor en estado crítico tras apuñalar a su expareja y matar a su novio

Un hombre atacó con un machete a su expareja y a su nueva pareja en un mercado de Montero.
Imagen sin título

La Justicia cierra definitivamente el ‘Caso Decretazo’ contra el gobernador Camacho

La Sala Penal Tercera cerró el ‘caso Decretazo’ contra el gobernador Luis Fernando Camacho. Declaró inadmisible la apelación de
Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz

Ex pareja mata al novio actual e hiere de gravedad a una mujer en Montero

Un hombre asesinó al nuevo novio de su expareja y la hirió gravemente en Montero. El agresor, en estado
Imagen sin título

Senamhi declara alerta naranja por riesgo de desbordes en ríos de tres departamentos

El SENAMHI declara alerta naranja por posible desborde de ríos en tres departamentos. Los caudales de los ríos Yapacaní,
Río Piraí en Santa Cruz durante la temporada de lluvias

ONU y periodistas bolivianos exigen frenar la impunidad de crímenes contra la prensa

La ONU denuncia que casi el 90% de los asesinatos de periodistas a nivel global quedan impunes. En Bolivia,
Imagen sin título