Asignación de Fondos para Atención de Desastres en La Paz
Los *asambleístas departamentales*, Andrea Echeverría e Israel Alanoca, han solicitado a la *Gobernación de La Paz* una aclaración sobre el uso de más de cinco millones de bolivianos destinados a 26 municipios del departamento para la atención de desastres. Según denunciaron en una conferencia de prensa, no existe una explicación clara sobre cómo se han utilizado estos recursos.
La Directora de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres de la Gobernación es una figura clave en esta situación, mientras que Santos Quispe, el Gobernador, es señalado como el responsable de la distribución de los fondos.
Distribución de Recursos a Municipios
La lista de municipios que recibieron asignaciones financieras incluye a Collana, Patacamaya, Umala, Charazani y varios otros, cada uno con montos específicos. En total, estos municipios recibieron un total que supera los cinco millones de bolivianos.
Resulta llamativo para Echevarría que muchos de los municipios beneficiados no pertenezcan al norte de La Paz, una región que ha sufrido graves daños por lluvias e inundaciones. Pese a esto, el norte de La Paz no ha sido beneficiado significativamente con estos fondos.
Inconsistencias en la Entrega de Ayuda
Existen denuncias por parte de los asambleístas sobre la falta de claridad en la entrega de recursos. Se menciona la adjudicación de 9.000 litros de diésel al municipio de Luribay, pero no se ha precisado cuándo o cómo se concretó esta entrega.
De manera similar, al municipio de Quime se le habrían otorgado recursos variados como 20 vales para 2.000 litros de diésel y herramientas, pero nuevamente, no hay confirmación de que esta ayuda se haya distribuido efectivamente.
Preocupaciones sobre la Transparencia
Los legisladores señalaron que, a pesar de que el Decreto Departamental N° 164 permite la contratación excepcional de bienes y servicios para municipios en situación de desastre, la rendición de cuentas sigue siendo obligación de la Gobernación. Esto debe incluir evidencias claras y transparentes del uso de los recursos públicos.
Ambos asambleístas insisten en que no se justifica la falta de transparencia, aun cuando existen mecanismos que dispensan procedimientos estándar en situaciones de emergencia.
Conclusión y Recomendaciones
La llamada a la transparencia y a la correcta rendición de cuentas se erige como el mensaje central de esta denuncia. Se hace imperioso que la Gobernación de La Paz ofrezca claridad sobre el uso de estos fondos, en especial considerando el reciente contexto de desastres naturales que requieren una respuesta efectiva y bien administrada.