Policía gasifica a bloqueadores en Cochabamba tras diez días de protestas
Los precios de las verduras se duplican por la escasez en mercados del eje troncal. La intervención policial-militar busca reabrir vías claves para el abastecimiento, cortadas por grupos evistas. Comerciantes reportan desabastecimiento en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
«Los mercados vacíos y los precios por las nubes»
En Cochabamba, epicentro de los bloqueos, los puestos de la Cancha exhiben pocos productos y en mal estado. «La gente compra por necesidad, aunque los precios se han duplicado», describe una vendedora. Día de feria sin feriantes: menos del 30% de los comerciantes abrieron, según observa Unitel.
Impacto en La Paz y Santa Cruz
En el mercado Rodríguez de La Paz, los camiones con verduras no llegan desde Cochabamba. «Antes venían vainitas, cebollas o tomates; ahora no hay nada», explica una comerciante. La zanahoria subió de Bs 10 a Bs 15 por cuarta, y el locoto pasó de Bs 0.50 a Bs 2 por unidad.
La espiral de precios en números
La papa aumentó un 60% (de Bs 5 a Bs 8 el kilo), la cebolla verde casi triplicó su valor (de Bs 8 a Bs 25 por tres libras), y la haba subió un 62.5%. En el mercado Abasto, los comerciantes advierten: «Esto afecta más a la población que a nosotros».
Un conflicto que corta el oxígeno al eje troncal
Los bloqueos evistas, concentrados en Cochabamba, cumplen diez días y ya afectan a cinco departamentos. La ruta al occidente es crítica para el transporte de alimentos. Protestas similares en 2020 ya habían generado desabastecimiento, pero con menor impacto en precios.
¿Cuándo volverá la normalidad a los mercados?
La reapertura de las vías dependerá del avance policial-militar y de la negociación con los manifestantes. Mientras, los comerciantes no prevén mejoras en el abastecimiento a corto plazo. La población enfrenta una doble crisis: falta de productos y capacidad adquisitiva mermada.