PEN Quechua presenta antología de autores indígenas en la FIL Santa Cruz
Cinco escritores originarios representan sus lenguas en obra literaria. La Asociación de Escritores PEN Quechua lanzó el libro este 8 de junio durante la 26ª Feria Internacional del Libro. El proyecto busca preservar culturas amenazadas.
«Voces que tejen resistencia»
La Antología de Lenguas Vivas reúne poemas, relatos y textos autobiográficos de cinco autores indígenas: Willam Cuéllar (Sirionó), Angélica Rua Silva (Guaraní), Leno Arteaga (Maropa), Santusa Calisaya (Quechua) y Nicolás Ramos (Aimara). La obra es un testimonio de la diversidad lingüística y espiritual de Bolivia, según PEN Quechua.
Proyecto con alcance global
La iniciativa cuenta con apoyo de la Fundación Hawthornden y PEN Internacional. «Forma parte de una próxima publicación en Inglaterra», destacan los organizadores. El objetivo es visibilizar las lenguas originarias frente a amenazas como el extractivismo y la desatención estatal.
Culturas bajo presión
La antología denuncia los procesos de desplazamiento que sufren estas comunidades. Los textos reflejan «condiciones de vulnerabilidad» ante el desarrollismo y la globalización, según la presentación en la FIL.
Raíces que inspiran páginas
Bolivia alberga 36 lenguas indígenas reconocidas por la Constitución, pero varias enfrentan riesgo de desaparecer. Proyectos como este buscan frenar la erosión cultural mediante la literatura.
Un legado que trasciende fronteras
La obra marca un hito en la visibilización de autores indígenas bolivianos. Su próxima edición internacional amplificará el mensaje de preservación lingüística en un contexto global.