Alertas ignoradas llevaron a crisis en hidrocarburos de Bolivia

Expertos advirtieron desde 2007 sobre riesgos en exploración, subsidios y seguridad jurídica en el sector hidrocarburos boliviano, según análisis recopilados.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Analistas alertaron durante años sobre crisis en el sector hidrocarburos de Bolivia

Expertos advirtieron desde 2007 sobre riesgos en exploración, subsidios y seguridad jurídica. La actual crisis energética es resultado de omisiones y políticas erróneas, según especialistas citados en el artículo. El texto recoge alertas de economistas, abogados y técnicos forzados incluso a expatriarse.

«Las señales estaban ahí: nadie quiso escuchar»

Francesco Zaratti, físico y analista, resume que la crisis no fue imprevisible sino consecuencia de «errores, omisiones y corrupción». Destaca que desde la Ley 3058 (2005) y el DS 28701, múltiples voces alertaron sobre los riesgos para el sector, clave en la economía boliviana. «Total, había tanto gas que no hacía falta buscar más», ironiza sobre la mentalidad postnacionalización.

Las alertas ignoradas

En 2007, el abogado Víctor Hugo Carazas y la Cámara de Hidrocarburos denunciaron la falta de seguridad jurídica para inversiones. Raúl Velásquez (Fundación Jubileo) cuestionó en 2012 y 2018 el bajo presupuesto para exploración y el déficit de 14 MMmcd de gas. Carlos Miranda (2016) y Hugo del Granado calificaron de «fracaso» la política de nacionalización y la exploración «a la suerte».

Subsidios y precios insostenibles

Susana Anaya y Mauricio Medinaceli (ambos expatriados) advirtieron sobre el colapso por subsidios y precios internos distorsionados. Medinaceli demostró en su blog que los ingresos por gas ni siquiera cubrían los subsidios a carburantes. Álvaro Ríos Roca alertó sobre «la metamorfosis de exportador a importador de energía» y la escasez inminente de combustibles.

Un camino marcado por advertencias

El artículo subraya que las alertas fueron «oportunas y repetidas», citando desde análisis técnicos hasta propuestas como la Hoja de Ruta para transición energética (2020). Zaratti concluye con una cita bíblica: «No hay peor sordo que el que no quiere oír», en referencia a la desatención de los gobiernos.

El peso de no actuar a tiempo

El texto evidencia que la crisis actual era predecible, con consecuencias directas en desabastecimiento energético y dependencia de importaciones. Las advertencias ignoradas abarcaron seguridad jurídica, exploración, subsidios y estructura de precios, temas críticos para la ciudadanía.

Incendio en Tarija controlado en 30% sin víctimas mortales

El incendio en la cuesta de Sama, Tarija, está contenido en un 30%. Autoridades investigan tres causas posibles y
Fuego en la cuesta de Sama GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE TARIJA / Información de la fuente de la imagen no disponible

UMOPAR desmantela dos mega laboratorios de cocaína en Cochabamba

La UMOPAR detuvo a siete personas e incautó armas y equipos en dos laboratorios de producción de cocaína en
Infraestructura hallada en el operativo antidrogas Pedro Silva / UNITEL

Adolescente apuñalada en colegio de Warnes requiere segunda operación

Una adolescente de 13 años víctima de apuñalamiento por una compañera en Warnes (Santa Cruz) sigue en estado grave
La adolescente está internada en el Hospital Japonés de Santa Cruz Información de autor no disponible / UNITEL

Accidente en carretera a los Yungas deja madre muerta y cinco hijos heridos

Una mujer falleció y nueve familiares resultaron heridos, incluyendo cinco menores, tras un accidente en la carretera a los
El equipo de Bomberos llegó hasta el lugar del hecho. Información de autor no disponible / Unitel Digital

MSC lidera el transporte marítimo mundial con el 21% del mercado

La naviera suiza MSC domina el sector con 6,7 millones de TEU, según el ranking de Alphaliner. Las 10
Foto: intersystems.com Información de autor no disponible / EL DEBER

Bolivia rehabilita vía Comarapa-Mataral con inversión de Bs 191 millones

La rehabilitación de 52,9 km de la vía Comarapa-Mataral, financiada por el BID, beneficiará a 17.000 habitantes y mejorará
Parte de la obra entregada ABI / EL DEBER

Detención preventiva de dirigente evista por muerte de policías en Llallagua

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá en prisión durante la investigación por su presunta participación en la muerte de tres
El dirigente evista Edgar Quiruchi, deberá cumplir detención preventiva Información de autor no disponible / Unitel Digital

Samuel y Tuto lideran encuesta electoral en Bolivia 2025

Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga encabezan las preferencias electorales en Bolivia con menos del 25% cada uno,
Imagen sin título Información de autor no disponible / El Deber

Exministro Siles obtiene detención domiciliaria en caso Consorcio

La Sala Penal Tercera de La Paz revocó la prisión preventiva del exministro César Siles, quien permanecerá en arresto
Exministro de Justicia, César Siles. Información de autor no disponible / ANF

Dictan prisión preventiva para dirigente evista por muerte de policías

Edgar Quiruchi, dirigente evista, permanecerá detenido en Uncía acusado de participar en la emboscada donde murieron tres policías en
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Frankfurt prueba entrega de paquetes por tranvía con Amazon

Proyecto piloto en Frankfurt combina tranvías y bicicletas de carga para reducir el impacto del comercio online en el
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

BoA inaugura hangar de mantenimiento en Cochabamba para el Bicentenario

Boliviana de Aviación estrena un hangar de 9.500 m² en Cochabamba, con capacidad para dos aviones simultáneos, como parte
BoA inauguró un hangar de mantenimiento en Cochabamba Información de autor no disponible / EL DEBER