Día Mundial Sin Tabaco: Beneficios corporales al dejar de fumar
El cuerpo comienza a recuperarse a los 20 minutos sin fumar. La OMS destaca que más del 60% de fumadores desea abandonar el hábito, pero enfrenta barreras en el acceso a tratamientos. Expertos detallan los cambios fisiológicos y económicos que genera la cesación tabáquica.
«El reloj de la recuperación empieza en minutos»
Según especialistas consultados por Infobae, el organismo inicia su reparación apenas cesa la nicotina. A las 12 horas, el monóxido de carbono en sangre se normaliza, y en un año, el riesgo cardíaco se reduce a la mitad. «La presión baja y la oxigenación mejora inmediatamente», explica la neumonóloga Ana María Putruele.
Etapas clave de la recuperación
De 1 a 9 meses: Los cilios pulmonares se regeneran, disminuyendo infecciones. A los 15 años, el sistema cardiovascular equipara su riesgo al de un no fumador. Un estudio del University College London revela que cada cigarrillo resta hasta 22 minutos de vida.
Más que salud: impacto económico y social
El cardiólogo Francisco Toscano destaca que el ahorro por abandonar un paquete diario es significativo. Además, mejoran el aspecto físico (piel, cabello) y se elimina el olor en la ropa, factores que incluso afectan oportunidades laborales o de vivienda.
Tratamientos con evidencia científica
La OMS recomienda combinar terapia conductual y medicación (como parches de nicotina o bupropión), aunque en América Latina hay limitaciones para acceder a fármacos como vareniclina. Alejandro Videla, del Hospital Austral, señala que «los recursos digitales aún son incipientes» en la región.
Cuando el tabaco marcaba el ritmo
El tabaquismo es responsable del 25% de las muertes por cáncer a nivel global, según datos previos de la OMS. En Bolivia, como en otros países, la falta de acceso a tratamientos integrales dificulta el abandono del hábito, pese a sus consecuencias demostradas.
Un futuro con más oxígeno
Dejar de fumar no solo alarga la esperanza de vida, sino que mejora su calidad. La efectividad de los programas depende de su disponibilidad universal, especialmente en sistemas de salud con coberturas desiguales. Los expertos insisten en que cada intento fallido es un paso hacia el éxito.