Gobierno boliviano insiste en aprobar contratos de litio pese a fallo judicial
Un juzgado ordenó suspender el tratamiento de los acuerdos con empresas de China y Rusia. El Ejecutivo afirma no haber sido notificado y urge al Legislativo avanzar. Las comunidades indígenas de Potosí exigen estudios de impacto ambiental.
«Seguimos avanzando sin notificación oficial»
El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, aseguró que ni el Ministerio de Hidrocarburos ni la estatal YLB recibieron notificación sobre la medida cautelar. «Mientras no seamos notificados, continuamos con el proceso», declaró. La tutela fue concedida a 53 comunidades indígenas de Potosí, que denuncian falta de consulta previa.
Detalles del fallo judicial
El juzgado de Colcha K ordenó suspender el tratamiento legislativo de los contratos con la rusa Uranium One Group y el consorcio chino CATL BRUNP & MOC (CBC). Exige estudios ambientales y prohíbe obras hasta resolver el fondo del caso. YLB niega actividades piloto no autorizadas.
El litio: riqueza bajo conflicto
Bolivia posee 23 millones de toneladas de reservas, principalmente en el salar de Uyuni (Potosí). Los contratos con China y Rusia, firmados en 2023-2024, buscan implementar tecnología de extracción directa. En diciembre, se sumaron acuerdos con empresas de Australia, Argentina y Francia para pruebas en otros salares.
Antecedentes de tensión
En febrero, el Legislativo suspendió el análisis de los contratos para socializarlos, tras reclamos de organizaciones potosinas. Las comunidades exigen garantías sobre derechos humanos y ambientales, especialmente por el uso de agua en una región árida.
El litio sigue en pausa judicial
El conflicto refleja el desafío de conciliar desarrollo económico y derechos indígenas. La resolución dependerá de la notificación formal y la postura del Legislativo. Mientras, las inversiones extranjeras quedan en suspenso.