Biólogos e ingenieros exigen derogar decreto que amenaza reservas forestales
El DS 5390 podría legalizar asentamientos irregulares y desmontes en áreas protegidas. Colegios profesionales advierten graves impactos ambientales y violaciones a normativas nacionales e internacionales. Publicado hace 4 minutos en Santa Cruz.
«Un decreto que pone en riesgo los bosques bolivianos»
El Colegio de Biólogos y el Colegio de Ingenieros de Santa Cruz alertan que el Decreto Supremo 5390 «entra en conflicto directo con la Ley Forestal N° 1700», que protege las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP). «No es solo el desmonte, sino el desequilibrio ambiental que generará», subrayan en su comunicado.
Consecuencias ambientales irreversibles
Los expertos detallan que la norma provocaría alteración de ciclos hídricos, sequías prolongadas, pérdida de biodiversidad e incendios más devastadores. Además, viola la Constitución boliviana, el Acuerdo de París y la Convención sobre Diversidad Biológica.
Demandas concretas a las autoridades
Exigen al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y a la ABT pronunciarse oficialmente. Piden: – Derogación inmediata del decreto. – Fortalecimiento de políticas forestales. – Mecanismos efectivos contra actividades ilegales. – Respeto a la «pausa ambiental» del DS 5225.
Bosques en la cuerda floja
Bolivia enfrenta tensiones históricas entre desarrollo económico y conservación. La Ley 1700 (1996) estableció las TPFP para uso sostenible, pero presiones por expansión agrícola y asentamientos han debilitado su protección. El DS 5390 reaviva el debate sobre el equilibrio entre producción y medio ambiente.
Un llamado a actuar antes de que sea tarde
Los colegios profesionales ofrecen colaborar en políticas de conservación, pero insisten en que la aplicación del DS 5390 tendría efectos irreparables. La pelota está ahora en el tejado de las autoridades competentes.