Investigación identifica a los responsables de quemar 12,6 millones de hectáreas en 2024
El 66% de los incendios fueron intencionales, según un informe de la Fundación Tierra. Santa Cruz concentró el 68% del área afectada, con 7,6 millones de hectáreas de bosques perdidos. La expansión agropecuaria y los asentamientos ilegales son las causas principales.
«Cuatro actores detrás del fuego»
El estudio revela que los principales responsables son: comunidades campesinas e indígenas con asentamientos ilegales en áreas protegidas, ocupantes externos en Tierras Comunitarias de Origen (TCO), empresas agropecuarias con prácticas irregulares y comunidades en tierras fiscales que incumplieron acuerdos de sistemas agroforestales.
Origen y distribución geográfica
El 60% del área quemada corresponde a ecosistemas boscosos, con Santa Cruz (8,5 millones de hectáreas) y Beni (3,4 millones) como los departamentos más afectados. La agricultura mecanizada, especialmente el cultivo de soya, es señalada como causa estructural.
Un problema con raíces profundas
Bolivia enfrenta una crisis ambiental histórica, con la mayor superficie quemada registrada en 2024. La presión por tierras para agricultura y ganadería, sumada a la falta de control estatal, ha acelerado la deforestación. El informe será presentado el 29 de mayo en La Paz.
Consecuencias que marcan el futuro
La pérdida de bosques primarios y la degradación de ecosistemas amenazan la biodiversidad y los derechos de comunidades indígenas. El documento subraya la urgencia de regular prácticas agropecuarias y frenar la ocupación ilegal de áreas protegidas.