Tarijeño crea dispositivo que traduce lenguaje de señas a voz
Ciro Zeballos desarrolla un prototipo con 18 sensores para facilitar la comunicación de personas sordas. El ingeniero mecatrónico busca financiamiento para mejorar su invento, que ya ha evolucionado a una versión inalámbrica. El proyecto nació tras su voluntariado con comunidades sordas en Tarija.
«Un puente tecnológico para la inclusión»
Ciro Zeballos (28) diseñó un dispositivo que captura movimientos de manos y brazos mediante sensores, traduciéndolos a palabras audibles. «Las personas sordas enfrentan una brecha comunicativa enorme», explica el inventor, quien aprendió lenguaje de señas durante su voluntariado universitario. El prototipo actual es más compacto que el primero, que requería múltiples cables.
Obstáculos y próximos pasos
El principal desafío es financiero: necesita Bs 90.000 para producir diez prototipos y recopilar datos del lenguaje de señas boliviano (4.000-5.000 palabras). «Sin apoyo, podría emigrar a Argentina o Chile», admite Zeballos, quien ya ganó reconocimiento en la competencia Falling Walls Lab Bolivia.
De cables a anillos: la evolución del invento
El primer modelo (2019) usaba sensores conectados a un pectoral, mientras que la nueva versión prioriza portabilidad y discreción. La pandemia y los costos de importación retrasaron el desarrollo. Zeballos estima que, con recursos, podría tener un producto comercial en dos años.
Una deuda histórica con la comunidad sorda
En Bolivia hay más de 50.000 personas sordas (censo 2012), muchas limitadas a interactuar solo dentro de su comunidad. El dispositivo apunta a romper ese aislamiento, especialmente para familias sin recursos para educación especializada.
Un futuro sin barreras auditivas
El proyecto depende ahora de financiamiento para validarse a escala nacional. Si logra recopilar suficientes datos lingüísticos, el dispositivo podría masificarse, facilitando interacciones cotidianas como pedir «gracias» o sostener conversaciones básicas.