MacLean Abaroa critica el sistema de elección de parlamentarios en Bolivia
Exministro denuncia que los candidatos legislativos responden a «jefes» y no a ciudadanos. Propone elecciones primarias abiertas para mejorar la representatividad. El análisis se publicó este 20 de mayo, previo a los comicios de agosto.
«Parlamentarios elegidos por caudillos, no por el pueblo»
Ronald MacLean Abaroa, exalcalde de La Paz y exministro, señala que los asambleístas bolivianos «son agentes del jefe», con lealtades hacia líderes políticos y no hacia los electores. Critica que la Asamblea Plurinacional funcione como «apéndice del poder» en lugar de ser espacio deliberativo.
Falta de mecanismos de rendición de cuentas
El autor subraya que no existe evaluación del trabajo legislativo, lo que impide distinguir a «buenos» de «malos» parlamentarios. Destaca la ausencia de transparencia en la selección del binomio vicepresidencial, otro cargo clave en las elecciones de agosto.
Una democracia de favores
MacLean describe un sistema donde los asambleístas «extienden prebendas» para mantener bases electorales, reduciendo su rol a «limosna política». Denuncia que, salvo excepciones, la oposición tampoco ha impulsado cambios estructurales en 20 años.
Raíces de un sistema clientelar
El texto atribuye el problema a un modelo donde los candidatos legislativos son designados por cúpulas partidistas. Esta práctica, arraigada en el caudillismo, aleja a los parlamentarios de las demandas ciudadanas y concentra poder en figuras presidenciales.
¿Quién vigila a los «padres de la patria»?
La columna plantea que sin primarias abiertas y evaluación pública del desempeño, los legisladores seguirán siendo representantes nominales. El desafío, según el autor, es transformar la Asamblea en verdadero «corazón deliberativo» de Bolivia.