UPB inaugura club de Neurociencia Aplicada e IA para estudiar emociones humanas
El laboratorio analiza respuestas fisiológicas y emocionales con tecnología avanzada. El espacio interdisciplinar formará a estudiantes en comportamiento humano. Dirigido por Juan Pablo Córdova, se presenta este 16 de mayo en el campus Julio León Prado.
«Tecnología que descifra lo que nos hace humanos»
La Universidad Privada de Bolivia (UPB) ha creado un laboratorio que combina neurociencia, IA y análisis fisiológico para entender emociones y conductas. Utiliza software de reconocimiento facial y vocal, junto a dispositivos como el Shimmer, que miden frecuencia cardíaca y otras respuestas corporales. «Es una herramienta objetiva para comprender a las personas», señala la institución.
Formación para el mercado laboral
Los estudiantes desarrollan pensamiento analítico y habilidades investigadoras aplicables en marketing, diseño, sistemas computacionales o economía. La UPB destaca que esta formación práctica les permite «diseñar soluciones centradas en las personas», mejorando su empleabilidad.
Un proyecto con sello interdisciplinar
El laboratorio integra a carreras como Imagen (Marketing, Logística, Diseño Gráfico), Sistemas Computacionales y Economía, pero está abierto a cualquier estudiante interesado en comportamiento humano. Fomenta la colaboración entre disciplinas para abordar desafíos complejos.
Liderazgo académico
El Magister Juan Pablo Córdova, Director del Laboratorio de Neurociencia Aplicada, ha impulsado la creación del club ‘Reactions’, que se inaugura este viernes 16 de mayo. El evento busca atraer a la comunidad académica y al público general.
La UPB apuesta por la vanguardia educativa
La universidad destaca su compromiso con investigación de punta y formación integral, invirtiendo en infraestructura tecnológica y programas innovadores. Su objetivo es preparar profesionales capaces de enfrentar los retos del siglo XXI.
Neurociencia al servicio de la sociedad
El proyecto refuerza el rol de la UPB como generadora de conocimiento aplicado. Con herramientas como el análisis de expresiones faciales o parámetros fisiológicos, busca contribuir al desarrollo sostenible desde la comprensión científica del comportamiento humano.