Textileros de Santa Cruz protestan por el alza del dólar paralelo
El dólar paralelo alcanza los 20 bolivianos, afectando a micro y pequeñas empresas. Los textileros exigen controles gubernamentales y amenazan con marchar a La Paz el 28 de mayo si no hay solución.
«El dólar nos está destruyendo»
La Federación de la Micro y Pequeña Empresa (FEDEMYPE) de Santa Cruz denuncia que el alza indiscriminada del dólar paralelo está perjudicando gravemente al sector textil. Carmen Santander, presidenta de FEDEMYPE, afirmó: «Los precios de los materiales importados se han triplicado, y muchos negocios corren riesgo de cierre».
Repercusión en las familias
Los textileros advierten que el cierre de empresas no solo afecta a los negocios, sino también a las familias. Santander destacó: «Algunos productores están migrando a Chile o Brasil, destruyendo sus unidades productivas y sus hogares».
Falta de control gubernamental
Critican la ausencia de regulación: «El dólar subió a 20 bolivianos sin control alguno, y los comerciantes se aprovechan». Exigen políticas urgentes para estabilizar los precios y frenar el contrabando de ropa usada, que compite deslealmente con su producción.
Un sector en crisis
El textil cruceño enfrenta una presión creciente por la fluctuación del dólar paralelo, que oscila entre 18 y 19 bolivianos. Esta inestabilidad dificulta el cálculo de costos y reduce la demanda, según FEDEMYPE.
¿Marcha a La Paz como último recurso?
Si no hay respuesta del Gobierno antes del 28 de mayo, los textileros llevarán su protesta a la sede de gobierno. La medida busca presionar por soluciones concretas ante una crisis que, según ellos, «destruye empleos y familias».