Banco Mundial prevé desaceleración del empleo en Bolivia para 2025

El Banco Mundial proyecta un crecimiento salarial de solo 1,5% en Bolivia para 2025, con un 80% de informalidad laboral y pérdida de poder adquisitivo debido al alza del dólar paralelo.
El Deber

Banco Mundial prevé desaceleración del empleo en Bolivia para 2025

El crecimiento salarial caerá al 1,5% y la informalidad alcanza al 80% de los trabajadores. El informe alerta sobre pérdida de poder adquisitivo por el alza del dólar paralelo. Bolivia crecerá solo 2,3%, según proyecciones.

«América Latina no genera empleos de calidad para erradicar la pobreza»

El Banco Mundial (BM) proyecta que la creación de empleo en la región se desacelerará al 1,6% en 2025, frente al 2% estimado inicialmente. «Los trabajadores enfrentarán menor dinamismo y salarios estancados», señala el informe. Bolivia comparte estos desafíos, con un salario mínimo que equivale a solo $us 154 debido a la depreciación cambiaria.

Informalidad y desigualdad: la realidad boliviana

Según la OIT, 8 de cada 10 trabajadores bolivianos están en la informalidad, sin protección social. El ingreso promedio urbano-rural muestra «fuerte desigualdad», con un promedio de Bs 2.640 mensuales ($us 380 en 2023). El BM advierte que más bolivianos caerán en empleos precarios si no se diversifica la economía.

Automatización y educación: claves para el futuro

El BM urge a Bolivia invertir en agroindustria, turismo y capacitación técnica. «La inteligencia artificial eliminará empleos operativos si no se actualizan habilidades», destaca el informe. Recomienda reformar el sistema educativo para preparar a los jóvenes, que representan más del 50% de la población.

Dos décadas de informalidad creciente

Durante 19 años de Gobierno del MAS, la informalidad laboral aumentó del 62,4% (2005) al 84,2% (2024), según datos citados. Bolivia tiene el mayor índice de empleo informal en América Latina, agravado por una economía dependiente de sectores primarios y restricciones fiscales.

Un mercado laboral que exige cambios urgentes

La desaceleración regional y local obliga a Bolivia a diversificar su economía y promover empleo formal. Sin medidas, el BM prevé que los trabajadores seguirán atrapados en «empleos de baja productividad». El impacto dependerá de políticas educativas y de fomento a sectores estratégicos.