Dólar paralelo en Bolivia se estabiliza cerca de los 18 bolivianos
La divisa estadounidense bajó de Bs 19 a Bs 17,92 tras días de alza. La fluctuación generó incertidumbre en importadores y economistas, quienes advierten sobre el impacto en los precios de alimentos y servicios. Los datos corresponden al cierre del jueves 15 de mayo de 2025.
«La montaña rusa del dólar paralelo»
Entre el 12 y el 15 de mayo, el dólar paralelo pasó de Bs 16 a Bs 19, para luego descender a Bs 17,92 (venta) y Bs 17,76 (compra). Gary Rodríguez, gerente del IBCE, señaló que «el encarecimiento del dólar incrementará los costos de producción», afectando a empresas que ya no pueden absorber los precios de insumos importados.
Impacto en el bolsillo de los ciudadanos
Carlos Arana, del Centro de Estudios Populi, alertó que la oscilación del dólar «elevará el precio de alimentos y servicios», reduciendo el poder adquisitivo. Subrayó que se requieren «medidas estructurales con costo político y social» para revertir el escenario.
Un contexto de presión económica
La noticia se enmarca en un periodo marcado por la escasez de diésel, protestas mineras y alzas en productos básicos como aceite, huevo y queso. La inflación y la dependencia de importaciones agravan la situación, según reportes recientes.
La estabilidad sigue en jaque
Pese a la leve baja, expertos coinciden en que la volatilidad del dólar paralelo mantendrá presión sobre la economía familiar y el sector productivo. La evolución dependerá de factores externos y decisiones gubernamentales en los próximos meses.