TSE modifica proyecto de ley de subnacionales y genera bloqueo legislativo
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) alteró el texto inicial de la norma para los comicios de 2026. El cambio en los requisitos de participación para organizaciones políticas provocó un desacuerdo en la Cámara de Diputados, manteniendo la aprobación de la ley en suspenso.
Dos versiones enfrentadas
La sala plena del TSE envió un primer proyecto el 9 de octubre y un segundo, ‘mejorado’, el 11 de noviembre. La modificación clave suprimió una excepción que permitía a organizaciones con personería reciente participar en las elecciones subnacionales. El Senado aprobó la segunda versión, pero los diputados no consiguen un acuerdo sobre qué texto respaldar.
Justificación y crítica
Fernando Arteaga, secretario de cámara del TSE, justificó el cambio argumentando que corresponde a la Asamblea Legislativa normar la excepcionalidad del proceso. Sin embargo, la senadora Soledad Chapetón aclaró que la Cámara Alta aprobó el proyecto tal cual lo recibió del tribunal electoral.
Origen del conflicto normativo
El ente electoral presentó dos documentos en diferentes fechas: uno a la antigua Asamblea y otro a los nuevos legisladores. La propia sala plena del TSE fue la responsable de cambiar la redacción del proyecto de ley para las elecciones subnacionales de 2026, lo que derivó en el actual empantanamiento en el poder legislativo.
Implicaciones del bloqueo
La falta de acuerdo en Diputados mantiene en suspenso la ley de subnacionales. Este retraso afecta la organización del proceso electoral de 2026, que requiere de este instrumento transitorio para llevarse a cabo, según la postura del propio TSE.