Especialistas advierten que la DEA no reduce cultivos de coca
La presencia de la DEA no ha mostrado correlación con la reducción de la producción. El restablecimiento de relaciones entre Bolivia y Estados Unidos genera debate sobre la posible reincorporación de la agencia estadounidense.
Impacto en la dinámica del narcotráfico
Los especialistas Tupaj García y Roger Cortez señalan que este escenario implica riesgos para la soberanía y seguridad interna. García subraya que en países donde opera la DEA, las superficies cocaleras suelen aumentar. Colombia, con décadas de trabajo con la DEA, concentra el 80% de la producción sudamericana, mientras Bolivia, sin su presencia, representa alrededor del 5%.
Consecuencias sociales e históricas
García recordó el precedente del “Plan Dignidad” entre 1997 y 2001, donde murieron 35 personas y hubo centenares de denuncias por detenciones arbitrarias y torturas. La intervención de la DEA implica mayores niveles de represión y control político, según su análisis.
Antecedentes de la operación antidroga
La posible reincorporación de la DEA se debate tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Los investigadores advierten que la presión estadounidense podría activar una agenda que históricamente ha tenido consecuencias opuestas a las prometidas.
Cierre: Implicaciones de la política antidroga
La presencia de la DEA se asocia con la expansión del narcotráfico y mayores riesgos de violaciones de derechos humanos. Los actores alertan sobre el fortalecimiento de estructuras criminales y el control político externo.