Bolivia inscribe cinco documentos históricos en Memoria del Mundo de la Unesco
Bolivia registró cinco documentos históricos en el programa Memoria del Mundo de la Unesco. La inscripción se realizó durante la XXV Reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe (MOWLAC).
Reconocimiento internacional al patrimonio documental
El Comité Regional analizó 71 postulaciones de 15 países y aprobó 29 nuevas inscripciones. Bolivia se situó entre los países con más registros aceptados, solo por detrás de Brasil, que inscribió siete documentos. El programa busca promover la conservación y el acceso a este patrimonio, amenazado por factores como el paso del tiempo y el comercio ilegal.
Los documentos bolivianos reconocidos
Los cinco documentos fueron postulados por repositorios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB). Incluyen el álbum de dibujos de la Expedición de Arthur Thouar al Chaco (1886-1887), los Apuntes Biográficos de Próceres de la Independencia (1885) y las Escrituras públicas sobre la trata de esclavos africanos (1635-1636) de la Casa Nacional de Moneda. Completan la lista el Archivo de David Crespo Gastelú y Rosenda Caballero del Museo Nacional de Arte y las Fotografías de los Ava-Guaraní de David Acebey, del Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Antecedentes de la preservación documental
El programa Memoria del Mundo fue creado por la Unesco en 1992 con el objetivo de promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, incluyendo en formato digital.
Implicaciones del registro
Esta inscripción garantiza mayor protección y difusión de documentos que son fuentes primarias sobre la historia, el arte y los grupos étnicos de Bolivia. La medida contribuye a salvaguardar este material sensible de posibles daños o pérdidas.