Activistas del caso Senkata acudirán a la CIDH por liberación de Añez
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló la sentencia de 10 años de prisión contra la expresidenta Jeanine Áñez y ordenó su liberación inmediata. Esta decisión judicial ha generado la reacción de activistas de derechos humanos.
Recurso a instancias internacionales
El activista David Inca, del caso Senkata, anunció que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Tienen una audiencia los días 17, 18 y 19 de noviembre en Miami. “Uno de los temas específicos será el caso Senkata y Sacaba”, declaró Inca, añadiendo que “exigirán justicia” ante lo que consideran una liberación de graves violaciones de derechos humanos en Bolivia.
Responsabilidades por los hechos de 2019
Inca responsabilizó al gobierno de Áñez por los decesos ocurridos durante el conflicto social de 2019. Señaló el Decreto Supremo 4078 como causante de 22 muertos en la zona de Senkata, en El Alto. “Cuando ella era presidenta, no le tembló la mano para firmar” ese decreto, afirmó el activista.
Fundamento de la decisión judicial
El presidente del TSJ, Romer Saucedo, explicó el procedimiento. El tribunal realizó una admisión y una revisión de fondo del caso, lo que culminó con la anulación de la sentencia condenatoria. La expresidenta fue liberada en el día.
Antecedentes del conflicto
Los hechos se remontan al conflicto social de 2019 en la zona de Senkata, en la ciudad de El Alto. Los activistas responsabilizan a ese gobierno por las muertes ocurridas entonces, vinculándolas a la firma de un decreto supremo.
Implicaciones del recurso internacional
La decisión de llevar el caso a la CIDH y eventualmente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) busca una revisión internacional de los sucesos. Los activistas consideran agotadas las instancias nacionales para obtener justicia.