Viceministro califica de irreglamentable la ley de libre importación de combustible
La ley corta de libre importación de combustible es irreglamentable e inviable, según el viceministro de Coordinación Gubernamental. La normativa fue promulgada para garantizar el abastecimiento en situaciones de emergencia y evitar críticas.
Críticas a la normativa
El viceministro Gustavo Torrico declaró que la ley “no tiene ni pies ni cabeza” y presenta múltiples vacíos en su aplicación. Señaló que los surtidores solo tienen un tanque, lo que imposibilita diferenciar entre el combustible subvencionado y el de precio internacional.
Promulgación y contexto
El presidente Luis Arce promulgó la Ley 1657 el lunes, una medida excepcional y transitoria. Los promotores fueron los cívicos cruceños, que buscaban responder al desabastecimiento de diésel y gasolina, situación que genera largas filas en estaciones de servicio.
Desafíos en la implementación
La normativa permite a privados importar libremente si YPFB no logra abastecer. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) debe evitar que se comercialice gasolina subvencionada a precio internacional en la reglamentación, la cual aún se espera.
Rechazo y preocupaciones
Choferes del transporte sindicalizado y pesado rechazaron la ley. Consideran que, de entrar en vigencia, generará desorden en el mercado y afectará principalmente el precio de los alimentos de la canasta familiar.
Antecedentes de la ley
La Ley 1657 fue promulgada para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en situaciones de emergencia, impulsada por cívicos cruceños ante la crítica situación de desabastecimiento.
Implicaciones de la normativa
La implementación de la ley enfrenta obstáculos técnicos y críticas de sectores gubernamentales y del transporte. Su viabilidad depende de una reglamentación que resuelva los vacíos señalados, mientras persiste el desabastecimiento de combustible.