Artistas bolivianos estrenan cortometraje animado sobre las T’anta wawas
Un equipo de diez artistas bolivianos ha presentado «La Noche de las Tantawawas», un cortometraje animado en 2D de siete minutos. La obra retrata la tradición de Todos Santos y el Día de los Difuntos, donde las almas de los difuntos poseen muñecos de pan. El corto está disponible en YouTube y su producción duró nueve meses.
Una secuela que expande el universo animado
El proyecto es una secuela del cortometraje «Tantawawas» (2024) y fue realizado por talento de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Oscar-Ricardo Encinas, director creativo, explicó que la motivación surgió tras la recepción positiva de la primera entrega. El equipo se duplicó para este nuevo trabajo, que introduce personajes nuevos y profundiza en la tradición.
Producción artesanal y detalles técnicos
La animación se realizó cuadro a cuadro con dibujos hechos a mano, sin uso de Inteligencia Artificial. Encinas aclaró que todo fue realizado completamente por el equipo de animación. En el proceso participaron ilustradores, animadores y especialistas en sonido, quienes trabajaron nueve meses en las fases artística, creativa, técnica y de postproducción.
Proyecciones futuras y derechos de autor
Los creadores buscan que el cortometraje tenga proyecciones en cines, participación en festivales y un estreno televisivo. Actualmente, la obra se encuentra en YouTube y sus creadores piden a la población evitar su descarga o redistribución para respetar la Ley de Derechos de Autor.
Una celebración de la tradición boliviana
El cortometraje muestra una «fiesta de las almitas» desde la mirada de sus personajes principales, el Abuelo y el Niño. Esta secuela celebra la visita de las almas y la vida después de la muerte, incorporando personajes inspirados en distintas regiones de Bolivia.
Impacto en la cultura local
La obra representa un esfuerzo por valorizar las costumbres bolivianas a través del cine de animación. El equipo expresó su satisfacción con el resultado final, considerado un regalo para todo el país, y espera que la tradición de las T’anta wawas llegue a un público más amplio.