| | |

Comando Vermelho y PCC libran guerra por el narcotráfico en Brasil

El Comando Vermelho y el Primer Comando de la Capital libran un violento conflicto por el control del tráfico de drogas en Brasil. Su rivalidad genera homicidios, decapitaciones y una violencia que se extiende por la región, afectando a la población civil.
Clarín
Integrantes de la Policía de Río de Janeiro trasladan a un grupo de personas durante un operativo
Integrantes de la Policía de Río de Janeiro trasladan a un grupo de personas durante un operativo / EFE / Clarín

Comando Vermelho y PCC libran guerra por tráfico de drogas en Brasil

El mercado del narcotráfico mueve más de 5.300 millones de dólares anuales. El Comando Vermelho (CV) y el Primer Comando de la Capital (PCC) son los dos mayores grupos delictivos brasileños. Su conflicto por el control territorial genera violencia con homicidios, decapitaciones y torturas.

Orígenes y transformación criminal

El Comando Vermelho surgió en los setenta en cárceles de Río de Janeiro para defender los derechos de los presos. Rápidamente se convirtió en una organización criminal dedicada al narcotráfico y asaltos a bancos. Llegó a controlar el 90% de las favelas de Río en 1990.

Expansión y rivalidades

El CV y el PCC se expandieron por Brasil cuando sus líderes fueron trasladados a prisiones alejadas. El poder del CV se ha visto desafiado por facciones rivales como el PCC, el Terceiro Comando Puro (TCP) y Amigos dos Amigos (ADA). Esta competencia provocó la pérdida de control del CV en varios puntos de venta de drogas.

Métodos y operaciones sofisticadas

Estas facciones actúan como aliados circunstanciales para reducir costos logísticos. Su funcionamiento se compara con una corporación dedicada a tráficos e inversiones. El CV creó la aplicación de transporte Rotax Mobili, que generaba cerca de un millón de reales mensuales y prohibió plataformas legítimas como Uber.

Violencia y repercusión regional

La interacción de las facciones con el escenario local produce configuraciones distintas en cada región, con altas tasas de homicidios. La violencia es aguda en zonas donde las bandas están divididas. La violencia transfronteriza se intensifica en puntos como Pedro Juan Caballero, Paraguay, por donde ingresan armas de guerra a Brasil.

Antecedentes en el sistema penitenciario

El Comando Vermelho tiene sus orígenes en la década de los setenta en las cárceles de Río de Janeiro con el objetivo inicial de defender el derecho de los presos y establecer una ‘sociedad de mutuo socorro’. Sus principales centros de acción y reclutamiento siguen siendo las superpobladas cárceles del país.

Implicaciones del conflicto criminal

La guerra entre el PCC y el Comando Vermelho por el control del tráfico de drogas mantiene una violencia letal que afecta a la población civil y a las fuerzas de seguridad. La expansión de estas facciones por Brasil y sus vínculos transfronterizos representan un desafío continuo para la seguridad regional.

Arce cancela viaje a Brasil para concentrarse en la transición de Gobierno

El presidente Luis Arce no asistirá a la Cumbre del Clima COP30 en Brasil. Permanecerá en Bolivia para supervisar
Imagen sin título

Aprehenden a hombre por apuñalar a vecino que auxiliaba a mujer agredida

Un agresor apuñaló a un vecino que auxiliaba a una mujer maltratada en Cochabamba. El ataque casi provoca un
Imagen sin título

Narcos usan drones lanzagranadas contra la policía en operativo de Río

El Comando Vermelho utilizó drones modificados para lanzar explosivos contra agentes durante un operativo en favelas de Río. Las
Integrantes de la Policía de Río de Janeiro custodian a dos personas durante un operativo policial

Comisión de Diputados aprueba reglamento para elección de vocales

La Comisión de Constitución de Diputados aprobó el reglamento para elegir vocales departamentales 2025-2030. Se reduce el plazo de
Sesión de Comisión de Diputados.

Presidente electo boliviano Rodrigo Paz realiza su primer viaje a Estados Unidos

El presidente electo boliviano, Rodrigo Paz, viaja a Washington para reunirse con instancias multilaterales y gestionar acuerdos inmediatos que
Imagen sin título

Al menos 60 muertos en megaoperativo policial contra el narcotráfico en favelas de Río

Al menos 60 personas murieron en una operación policial en dos favelas de Río de Janeiro contra la facción
Protesta contra la violencia policial en la favela de Jacarezinho

Santa Cruz registra su día más frío de la semana con 15°C y vientos del sur

El miércoles 29 de octubre será el día más frío en Santa Cruz, con una mínima de 15°C y
El frente frío ingresó el pasado sábado en la noche

TSE pide a la Asamblea Legislativa aprobar ley para elecciones subnacionales

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia urge a la Asamblea Legislativa aprobar una ley excepcional para las elecciones subnacionales
El vocal del TSE, Gustavo Ávila.

Policía refuerza seguridad en San Ramón tras asesinato del hijo de la alcaldesa

Más de 100 efectivos policiales se desplegaron en San Ramón, Beni, tras el asesinato del hijo de la alcaldesa.
Imagen sin título

Guedes afirma que juicio contra Bolivia en Corte IDH está por concluir

La Corte Interamericana de Derechos Humanos está por concluir el juicio contra el Estado boliviano por el caso del
Los hechos ocurridos en el Hotel Las Américas llegaron a estrados judiciales

Manfred Reyes Villa respalda a Rodrigo Paz «sin pedir nada a cambio»

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, ofrece el apoyo de su bancada APB-Súmate al presidente electo Rodrigo Paz
Reyes Villa conversa con los periodistas

Colapsa dique en Puerto Paila por lluvias y vecinos declaran alerta

El colapso de un dique en Puerto Paila, municipio de Cotoca, ha generado alerta. Ingenieros ofrecen apoyo técnico y
Vecinos preocupados por el caudal del río Cotoca