Videojuegos y redes sociales incrementan la violencia en aulas cruceñas
Las agresiones físicas, psicológicas y virtuales se han diversificado y normalizado entre los estudiantes. El psicopedagogo Alejandro Rodríguez Vargas, de la UPDS, advierte que plataformas como Roblox y las redes sociales configuran conductas agresivas y reducen la empatía infantil, trascendiendo de lo digital a las instituciones educativas.
La nueva violencia educativa
El especialista señala que la violencia actual adopta matices más complejos, influenciados por el entorno digital. Los algoritmos actúan como tutores invisibles en un marco jurídico que no puede abordarlos, dejando a la infancia digital desprotegida. El caso de la adolescente que apuñaló a un taxista motivada por un reto de Roblox es citado como un síntoma de esta problemática.
Impacto en la conducta infantil
Rodríguez Vargas explica que la tecnología se ha transformado en un instrumento de manipulación social y emocional. Bajo apariencia de diversión, genera una dependencia al placer inmediato y debilita la empatía. Las plataformas de entretenimiento carecen de mecanismos reales de protección para los niños en Bolivia.
Un contexto de vulnerabilidad
Según datos del INE, cerca del 30% de la población boliviana tiene entre 0 y 14 años, y casi 300.000 niños y adolescentes realizan trabajos peligrosos. Esta cifra revela una infancia vulnerable donde la violencia se comporta como una categoría social de supervivencia, aprendida y reproducida en aulas y hogares.
La respuesta necesaria
Frente a esta realidad, el psicopedagogo propone una educación más consciente y humana. Sostiene que cuidar la infancia no consiste en blindarla del mundo digital, sino en devolverle el tiempo, la palabra y el vínculo que la tecnología sin ética le roba en silencio.