Martel documenta el asesinato de Javier Chocobar en «Nuestra Tierra»
El 12 de octubre de 2009 en Tucumán. La cineasta Lucrecia Martel filma el juicio por el asesinato del activista indígena Javier Chocobar, explorando la historia de la comunidad chuschagasta.
Un Juicio y una Comunidad «Extinguida»
Durante el juicio, la defensa argumentó que la comunidad chuschagasta estaba «oficialmente extinguida» desde 1807, a pesar de la presencia de sus miembros en la sala. Martel sintió el deseo de filmar el proceso tras ver el video del asesinato en YouTube.
La Reconstrucción de los Hechos
La película muestra la reconstrucción del crimen y el famoso video. El sonido cobra protagonismo cuando la imagen falla, resignificando los eventos y desmontando la retórica jurídica.
Las Voces de la Comunidad
Martel se aleja del juicio para centrarse en los recuerdos de la comunidad. Los relatos, con una musicalidad particular, reconstruyen la historia argentina del siglo XX a través de anécdotas y fotografías.
Una Mirada Aérea
La película emplea vistas aéreas con drones, transformando un instrumento de guerra en una herramienta de observación que revela la belleza del territorio en disputa.
Condena y Contexto Histórico
José Valdivieso, Luis Humberto Gómez y Sergio Amín fueron declarados culpables con una pena ejemplar que no se cumplió. El film muestra que representan un orden social y discursivo establecido desde el siglo XIX.
La Cuestión de la Propiedad
La película pone el concepto de propiedad en tela de juicio. Una mujer habla de habitar y trabajar la tierra sin una idea de propiedad, reforzado con un verso de Atahualpa Yupanqui que subraya la clarividencia del documental.