El Tribunal Superior de Bogotá absuelve al expresidente Álvaro Uribe de soborno
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente colombiano Álvaro Uribe del delito de soborno en actuación penal. La decisión revoca la condena de 12 años de prisión impuesta en agosto pasado. El tribunal no halló pruebas de que Uribe instigara el soborno. El caso incluye también el delito de fraude procesal.
Fundamentos de la Absolución
El magistrado Manuel Antonio Merchán declaró que no se acreditó que Uribe instigara el soborno. El Tribunal encontró un error de interpretación jurídica en la aplicación del ‘dolo eventual’ en la primera instancia. La figura de la determinación penal exige ‘dolo directo’. La condena previa fue emitida por la jueza Sandra Heredia.
Detalles del Caso y Actores Involucrados
El caso involucraba supuestas presiones a paramilitares encarcelados, como Carlos Enrique Vélez y Eurídice Cortés, para que desvincularan a Uribe de su organización. El Tribunal aún debe pronunciarse sobre un tercer implicado, el ex paramilitar Juan Guillermo Monsalve, quien acusó a Uribe de promover la creación del Bloque Metro de las AUC.
Antecedentes del Proceso Judicial
El caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos, mientras Cepeda preparaba una denuncia en el Senado contra Uribe por presuntos vínculos con paramilitares. La Corte Suprema decidió no investigar a Cepeda y abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos.
Repercusión e Implicaciones
Uribe, fundador del partido Centro Democrático, fue el primer expresidente de Colombia condenado penalmente. La absolución en segunda instancia revoca esa condena histórica. El expresidente afrontó esta parte del juicio en libertad, luego de que la Corte Suprema confirmara una decisión previa que lo dejaba en libertad hasta que la sentencia quedara en firme.