Paz rechaza contratos de litio por falta de transparencia
El presidente electo cuestiona los acuerdos firmados por el gobierno saliente. Rodrigo Paz afirma que no se pueden aprobar contratos que no se conocen, tras los acuerdos de YLB con empresas de China y Rusia.
Cuestionamiento a los acuerdos
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, se pronunció sobre los contratos de litio firmados por el gobierno de Luis Arce. Destacó que el problema no es el país de origen de las empresas, sino la falta de transparencia en los acuerdos. “Los contratos le aseguro que no lo conocemos, entonces, un país que se considere serio no puede aprobar contratos que no se conocen”, afirmó.
Detalles de los contratos
Los contratos estipulan la construcción de plantas de industrialización con la rusa Uranium One Group y la china Hong Kong CBC. Fueron firmados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en 2024. Su tratamiento fue congelado en el Legislativo luego de denuncias de cívicos de Potosí y legisladores opositores.
Antecedentes del conflicto
Los acuerdos fueron cuestionados por distintos sectores, que argumentan que no benefician al país y pueden causar daños ambientales. El Gobierno saliente de Luis Arce rechazó estas versiones. Durante el último debate presidencial, Paz sostuvo que se industrializará el litio a través de YLB, pero “no se venderá el salar de Uyuni para hacer baterías”.
Implicaciones para la gestión
La posición de Paz establece que la transparencia será un requisito fundamental para impulsar futuros convenios. Este planteamiento define el enfoque de su gobierno sobre la gestión de los recursos naturales y los contratos de inversión.