Senadores de EE.UU. impulsan resolución para frenar acciones militares en Venezuela
Al menos 27 personas han muerto en los ataques estadounidenses. Tres senadores presentan una resolución para prohibir operaciones militares sin autorización del Congreso.
Enfrentamiento por los poderes de guerra
Tres senadores estadounidenses, los demócratas Tim Kaine y Adam Schiff, junto al republicano Rand Paul, presionan con una resolución para prohibir la acción militar “dentro o contra” Venezuela a menos que el Congreso lo autorice explícitamente. Esta iniciativa responde a semanas de ataques estadounidenses en el sur del Caribe, enmarcados por Washington como operaciones antidrogas.
Repercusión internacional y críticas
Las operaciones han generado consecuencias más allá de Washington. Venezuela ha solicitado al Consejo de Seguridad de la ONU que declare ilegales estas acciones. Colombia protestó tras un incidente que supuestamente alcanzó a una embarcación colombiana. Legisladores de ambos partidos denuncian la falta de información sobre los objetivos, las muertes y el plan a largo plazo para la región.
Antecedentes legales y políticos
El conflicto se enmarca en un choque clásico de separación de poderes. La Constitución otorga al Congreso, no al presidente, el poder de declarar la guerra. Los presidentes pueden repeler ataques repentinos, pero se supone que las campañas largas o en expansión deben regresar al Congreso para su autorización.
Implicaciones regionales y de seguridad
Las implicaciones son concretas para América Latina: riesgo de cálculo erróneo en el mar, diplomacia tensionada, aumento de costes de transporte y seguros, y un precedente para el uso de la fuerza sin consenso regional. El debate subyacente trata sobre los poderes de «guerra perpetua», la secretividad y la rendición de cuentas.