Incendios reducen productividad forestal más del 50% en Santa Cruz
Los incendios forestales han restado más del 50% de la productividad a los bosques de Santa Cruz. El departamento fue el más afectado por los incendios de 2024, que quemaron entre 10 y 12 millones de hectáreas en Bolivia, impactando severamente las actividades económicas dependientes del bosque.
Impacto Económico Inmediato
Las asociaciones indígenas y productores han mermado sus ingresos por la pérdida de madera y productos no maderables. En el Territorio Indígena Monte Verde (TIMV), el daño asciende a Bs 7,71 millones tras quemarse más del 80% de su bosque. La organización APCOB reporta la destrucción de cultivos de cusi y la desmotivación para restaurar las zonas afectadas.
Daño al Sector Forestal
Jorge Ávila, gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), precisó que la destrucción de la riqueza maderera supera el 50%. La regeneración del bosque requerirá décadas. Ávila aseguró que más del 90% de los incendios son provocados, vinculados a deforestación ilegal y una estrategia geopolítica de ocupación de tierras.
Antecedentes: La Mayor Tragedia Forestal
Bolivia sufrió en 2024 el incendio forestal más grande de su historia, con una superficie quemada que varía entre 10 y 12 millones de hectáreas. Santa Cruz fue el departamento más afectado, seguido por Beni, Pando, Cochabamba, Tarija y La Paz.
Cierre: Consecuencias a Largo Plazo
La FCBC advierte pérdidas económicas graves que impactan en ingresos familiares y presupuestos municipales. Se proyecta más afectación en la producción agrícola, ganadera y forestal a mediano plazo debido a la degradación de los bosques y los efectos del cambio climático. La migración temporal y los problemas de salud son otras repercusiones.