Candidato promete regularizar autos de contrabando en Bolivia
Más de un millón y medio de vehículos ilegales circulan en Bolivia. La Cámara Automotor Boliviana (CAB) reporta que estos autos carecen de patente y seguro.
Mercado Informal Automotor
Los autos chutos ingresan desde Chile y representan más del 70% del parque automotor en localidades como Caranavi. La CAB estima que anualmente ingresan 100.000 unidades ilegales, frente a 17.000 vehículos legales proyectados para este año.
Origen y Comercialización
El investigador consultado identificó dos fuentes: vehículos comprados legalmente en la ZOFRI que se vuelven ilegales al ingresar a Bolivia, y autos robados en Chile. Ciudadanos paquistaníes gestionan la venta y adaptación de estos vehículos, que son transportados hasta la frontera y cruzados por pasos no habilitados.
Antecedentes de la Informalidad
El término chuto significa desnudo en el léxico camba y se refiere a los autos sin documentos. Este fenómeno lleva más de 20 años y los vehículos se comercializan en ferias semanales o mediante Marketplace de Facebook a precios que pueden ser un 40-50% inferiores a los del mercado formal.
Impacto Electoral y Cierre
La promesa de regularización de Rodrigo Paz Pereira ha incrementado el valor de estos vehículos en el mercado informal. Su rival, Jorge Quiroga, se opone a la medida argumentando que no se puede legalizar lo robado. La polémica define posiciones ante el balotaje, afectando a un sector significativo de la economía boliviana.